Hoy en México y en muchos otros países se celebra el Día Internacional de la Música, he leído que en otros se celebra el 1 de Octubre, pero bueno, el chiste es celebrar una de las cosas más bellas que tiene esta vida y que muchos somos afortunados de disfrutar y otros tantos mil veces más afortunados de poder interpretar.
La música que me es imprescindible para correr, para vivir.
Un poco de historia sobre este día que me encontré en google:
"El Día Internacional de la Música conmemora todo el arte y la historia musical existente alrededor del mundo sin importar su género. El Día fue creado por el Consejo Internacional de Música en el año de 1975 gracias a Yehudi Menuhim, violinista y presidente del Consejo. Sin embargo, fue la Sociedad Internacional de Educación Musical quién dio un impulso a la celebración en el año de 1980, al declararlo como Día Internacional. El objetivo principal de este día no es sólo recalcar las bondades e importancia del arte musical alrededor del mundo, sino también promover la paz y la amistad de las naciones a través de la unión que causa la música. Es bien sabido que la música es una forma de arte universal que traspasa barreras y que puede unir poblaciones bajo un mismo propósito. Hecho por el cual la celebración toma cada vez más fuerza. Este día se celebra el 1 de octubre de cada año.
A pesar de tener un título de Día Internacional, este día aún no ha sido unificado alrededor del mundo y tiene variaciones en cuánto a su nombre y fecha alrededor del mundo. Por ejemplo, países iberoamericanos como Colombia, España, México, Argentina, Perú y Venezuela; además de otros alrededor del mundo, conmemoran el arte musical con la llamada "Fiesta de la Música". Esta celebración toma lugar el 21 de junio de cada año (justo en la entrada del verano) y tuvo sus orígenes en Francia en 1982."
Un día como hoy de 1824 en Viena, se estrenó La Novena Sinfonía de Beethoven, fue la última sinfonía completa del gran Beethoven y se dio a conocer 10 años después de su antecesora. A mi parecer es la más hermosa de las sinfonías que compuso el genio alemán, y cuando la escuché por primera vez en vivo lloré de emoción.
Como podemos ver en la imagen, hay por supuesto la transcripción al piano, Franz Liszt fue el valiente que realizó las transcripciones al piano de las 9 sinfonías de Beethoven, y cabe decir que lo hizo magistralmente. Alguna vez estudié un arreglo para piano a cuatro manos de la 5a sinfonía de Beethoven, era sumamente emocionante escuchar ese arreglo. Y pues de la Novena, puedo decir que estudié el tema del último movimiento muuuy simplificado, fue mi primera pieza de piano y me trae recuerdos muy bonitos.
Festejemos pues esta gran obra maestra de la música y a su autor. La UNAM nos regala una liga para descargarla, y puede que sea esa interpretación de la OSM que escuché en vivo en la Nezahualcóyotl que me hizo llorar de emoción: Descarga UNAM. La 9a de Beethoven
Sobre los dos conciertos para piano y orquesta que Chopin compuso, leí que ambos fueron
escritos en 1830 cuando solamente tenía 20 años, que el primero que compuso
fue el que ahora conocemos como Concierto No. 2 en Fa Menor Opus 21 y el Opus
11, que es el que nos ocupa en este post, lo empezó a escribir inmediatamente
después del estreno del Opus 21. El Opus 11 se enumeró primero porque fue el
primero en conocer la imprenta, esto en junio de 1833 y el Opus 21 en 1836.
El
Concierto No. 1 en Mi Menor Opus 11 se estrenó en Varsovia, en el Teatro
Nacional el 11 de Octubre de 1830 con Chopin al piano, allá en su patria fue un
éxito.
Justo
Romero nos platica que Chopin, al poco tiempo de establecerse en París visita a
Kalkbrenner con el manuscrito del Concierto para pedirle su opinión y brindarle
la dedicatoria a lo que el compositor que era muy reconocido en la Ciudad Luz
acepta gustosamente y aunque le parece pobre orquestalmente, también sabe
reconocer en él, el enorme talento del joven polaco. El Concierto se presenta
en París en 1835, pero es tachado de anticuado, tiene una clara influencia de
los conciertos para piano de Hummel, así como de la música de Kalkbrenner y de
Moscheles. Tras este fracaso en París,
Chopin no volvió a preocuparse por él y la obra permaneció olvidada hasta que
Paderewski lo recuperó y la incluyó en sus programas, esto ya en el siglo XX.
Desde entonces es un concierto obligado en el repertorio de cualquier pianista.
Sobre el 3er Movimiento: “La parte pianística
requiere un notable esfuerzo técnico del solista, en una escritura preciosista
que discurre a gran velocidad y con figuraciones métricas muy irregulares”.
Jesús Bal y
Gay: “Los tiempos lentos nos muestran por primera vez al Chopin de los
nocturnos, con esas melodías largas, sostenidas, de un vocalismo pianístico que
es uno de los rasgos más personales e inimitables del autor.”
Del 2do
movimiento, Chopin escribe a Tytus: “No tiene que ser fuerte. Se trata de un
romance, tranquilo y melancólico, que debe dar la impresión de contemplar con
ternura un lugar que evoca mil recuerdos queridos. Es una especie de meditación
en un clima primaveral, y bajo la luz de la luna”
Y a ustedes ¿a qué lugar los lleva el 2do movimiento
de este hermoso Concierto?
Me gusta la música de Strauss, me pone contenta y eso es lo que más necesito por ahora. Recuerdo haber visto una película de su vida llamada "El Gran Vals", supongo que tiene mucho de ficción, aunque la verdad no lo sé ya que no conozco mucho de la biografía de El Rey del Vals, pero bueno es fabulosa. Fue en esa película que escuché el Vals de su opereta más famosa: El Murciélago y me encantó, lo estudié en su versión para piano y llegó a sonar realmente bien ¡extraño tanto mi piano!
Bueno a manera de celebrar que el día de ayer fue el cumpleaños de Strauss les comparto esta descarga disponible, cortesía de mi querida casa de estudios: la UNAM, es precisamente la obertura de El Murciélago. Disfruten. Opereta El Murciélago
Aunque no es una noticia nueva, bueno tampoco es tan vieja, hoy me enteré que La Revista Pauta saldrá en formato digital, presumiblemente en el próximo otoño. Esta noticia si bien me da mucho gusto, pues en este formato muchas más personas se interesarán por leerla, también me causa un poco de temor de que desaparezca el formato impreso, ya que personalmente no me gusta la lectura digital y solamente recurro a ella cuando no queda más remedio. Pero bueno este mundo y la vida está lleno de cambios y seguro este será para bien.
Aquí la noticia completa: la-revista-pauta-al-mundo-digital de la cual transcribo este texto que me gustó. Por cierto iré a ver qué nuevas pautas me encuentro y de paso algún libro de Don Eusebio Ruvalcaba.
- El surgimiento de la revista, recuerda Mario Lavista, se dio a partir de una inquietud: ¿Por qué no hay una revista de música? ; y a una sugerencia del compositor Carlos Chávez: "Si quiere una, hágala". Así, el músico contactó a Guillermo Sheridan, Ignacio Toscano, Francisco Hinojosa y el guitarrista Federico Bañuelos. El nombre de la revista lo propuso Rodolfo Halffter porque no sólo hacía referencia a las hojas pautadas para escribir música, también porque el objetivo era marcar una pauta. Y así fue.
"... me parece que Pauta siempre ha estado cruzada con la literatura. Hay una especie de linaje de escritores para los cuales la música es el centro de una reflexión acerca del hombre y del mundo, en México pienso en Salvador Novo, Jorge Cuesta, Eduardo Elizalde, Eusebio Ruvalcaba, en fin, muchos. Y siempre me ha parecido importante que los músicos conozcamos lo que ellos han escrito. No hay un número en el que no haya poemas, relatos, ensayos, cuentos " -
Y mientras sucede este cambio les presumo que mi lista de lecturas pendientes sigue creciendo, sin dejar de ser un gusto. Me aplicaré, porque ya me anda por leer este libro.
La visita
de la Maestra Avdeeva a México tuvo como feliz resultado 2 conciertos con la
OFUNAM (programa 4 de la 1ª temporada de este año), 1 concierto de piano y una
clase magistral, tuve la fortuna de ir a su concierto de piano y al del pasado
domingo con la OFUNAM. Voy por partes.
Su Concierto
como Solista en el marco del Festival Internacional de Piano que se celebra en
esta querida CDMX, fue el miércoles 8 de febrero, de noche en la preciosa Sala
Nezahualcóyotl, llegué con el tiempo suficiente para encontrar un muy buen
lugar para sentarme, ya que cuando uno va a "la Neza" a un concierto de piano, lo
mejor es sentarse en las butacas que están a la izquierda de frente al
escenario, ya que desde esos lugares se puede apreciar muy bien la ejecución de
los pianistas.
Me di
cuenta que el público era variado. Había muchos jóvenes estudiantes, supongo
que de música, contentos y emocionados, ya que si bien, puede que los mandaran
de la escuela, se notaba que era algo muy agradable para ellos, y es que, como
me comentaba uno de los integrantes de Amigos de la OFUNAM, no siempre se puede
tener en México a un Primer Premio Chopin; por cierto que adquirí por medio de
un donativo a Amigos de la OFUNAM una sudadera, la pedí de Mozart, pero me la
dieron de Bach, creo que era la única de talla pequeña, y no es queja, aunque
sí hubiera preferido la de Mozart con sus audífonos jeje, no me di cuenta del
cambio hasta que la saqué de su bolsa ya en casa.
Volviendo
al concierto de la Maestra Avdeeva, en el programa se incluye una breve
biografía de ella, la cual les comparto en esta imagen:
A la
Maestra Avdeeva la conocí en la Competencia Internacional de Piano Federico
Chopin del 2010, en la que resultó ganadora. La recuerdo en las rondas finales,
no así a mi querido Ingolf quien se convirtió en mi favorito desde las primeras
rondas de esa competencia, recuerdo que no podía mirar la transmisión por
internet, sólo escucharla. Y si bien Ingolf fue mi favorito en esa competencia,
no dejo de reconocer el gran talento de la Maestra Avdeeva. Ha sido un privilegio
haber asistido a sus conciertos en México.
El programa
fue el siguiente:
La primera
parte Beethoven romántico todo él en la primera y tercera pieza, en la segunda
también pero más atormentado e intenso, esta fue la obra que más me gustó, la
verdad no la conocía y fue un descubrimiento más que agradable, de hecho espero
encontrarla para incluirla en mi playlist de correr, para cuando retorne a esa
amada actividad que tanto extraño hacer.
La segunda
parte el guapísimo Liszt, con piezas que para mí fueron difíciles para que me
agradaran, de hecho las sonatas de este guapo, aunque tienen un nivel de
ejecución bastante difícil no logran gustarme; pero independientemente de eso
reconozco la impecable interpretación de la maestra Avdeeva
Muchos
aplausos para ella y nos los agradeció con un encoré maravilloso:
Nocturno no. 20 en Do Sostenido Menor de mi amor Chopin y con las primeras
notas el mundo desapareció.
Del concierto
del domingo puedo decir que me gustó mucho de principio a fin, el programa lo
integraban las siguientes piezas:
He de decir
que iba expectante al concierto de piano de Schumann, no lo conocía y reconozco
que tenía mis dudas acerca de si me fuera a gustar, me ha dado mucho gusto que
la OFUNAM y la maestra Avdeeva guiadas extraordinariamente por el director huésped
Ivan López Reynoso hayan desvanecido por completo esa duda. El concierto me
encantó y ya se encuentra entre mis favoritos. Leí en el programa que es un
concierto en el cual el piano se mezcla mucho con la orquesta, característica
que hizo que Liszt opinara de él que en realidad era un concierto sin piano,
esta vez difiero de su opinión, si bien el entrelazamiento del piano y la
orquesta en este concierto es su
característica principal, creo que es lo que lo hace muy bello, además ¡claro
que el piano tiene sus pedazos de protagonismo!
Al terminar
el concierto para piano, la maestra Avdeeva nos regaló una pieza como encore,
la verdad que no sé el nombre, pero es muy bonita. Y el uniquísimo pero que tengo es que Yulianna Avdeeva no es muy generosa con los encore, ah me hubiera encantado escucharle más de una pieza.
Las obras
de Schubert me gustaron mucho, pero el favorito de este programa fue el concierto
para piano de Schumann. Con respecto a la sinfonía de Schubert leí que ninguna
de sus 10 sinfonías fueron tocadas en público en vida del músico, muy diferente
al caso de Beethoven cuyas 9 sinfonías sí fueron interpretadas en público
cuando Beethoven todavía vivía, e inclusive con la fortuna de poder
dirigirlas.
En esta
ocasión me senté en el área de coro y orquesta y tuve el gusto de mirar la
dirección del maestro López Reynoso y al verle recordé eso que decía el maestro
Luis Herrera De la Fuente en su libro La Música no viaja sola: “La técnica de
dirección viene a ser, pues, el ademán que indica, expresa tal matiz, equis
elocuencia, tal importancia, una especifica energía; la suma, el sentido, los
sentidos varios que la música contiene y el director ha de traer a la vida” Y es que el concierto del programa no. 4 de
la OFUNAM que presencié el domingo estuvo en verdad lleno de vida.
Pude ver un pedazo de la retransmisión del
concierto, y en la parte del intermedio incluyeron una entrevista con el
maestro López Reynoso y algo que se me grabó y que me gustó fue que dijo que para él dirigir en “la
Neza” es una verdadera delicia por su fabulosa acústica, ya que se pueden
apreciar todos los matices en la música producidos por la orquesta bajo su
dirección.
El programa no. 6 de la OFUNAM
incluye el Concierto para Piano no. 5 (Emperador) de el gran Beethoven y no me
lo pienso perder, espero alcanzar boleto.
Apenas hoy me he enterado de que ayer murió "El Escritor que vino al mundo a escuchar Música", así lo decía él mismo.
Es triste saber que falleció Eusebio Ruvalcaba quien fuera escritor, poeta, ensayista y periodista mexicano, pero más que nada era un melómano de hueso colorado. Decía que él había venido al mundo a escuchar música. Y a hablar sobre música. Y a escribir sobre música.
Se entiende perfecto que la amara tanto, la llevaba en la sangre y desde su misma gestación, su padre fue un reconocido violinista y su madre pianista, así que siempre respiró música.
Nos hemos quedado sin ese melómano escritor, ya no habrá más jirones de música en la revista pauta como ese artículo que escribió sobre Chopin y que aquí les compartí De Chopin su cara a y b según Eusebio Ruvalcaba, también apenas hace unos días les compartí su colaboración sobre Alfred Cortot y los preludios de mi amor Chopin en la Revista de la Universidad de México. Se le va a extrañar.
A manera de homenaje les comparto parte de sus jirones de música de la Revista Pauta nro.126, que es lo último que de él leí:
Silvestre Revueltas Un día pasó una banda por su pueblo, y se quedó bizco del pasmo. Se dice que estropeó una tina de tanto golpe que le dio. Por imitar el tambor. Guty Cárdenas Con su título de contador en las manos, le dijo a su padre: "Con esto pago mi deuda. De aquí en adelante soy músico." Manuel M. Ponce Salía a caminar por la calle de Damas, en la Guadalupe Inn. En su cabeza, la guitarra y el piano se disputaban el cetro. Agustín Lara Mis maestros fueron los prostíbulos, respondió alguna vez. Cuando cumplía años, las putas le obsequiaban una mujer virgen. Afuera de la XEW lo esperaban por centenares. Noche a noche. José Pablo Moncayo Sacaba a rastras a su hermano Francisco, El Barrilito, de las cantinas. No bebas tanto, le decía, que te vas a morir. El Barrilito, violinista de prosapia, le sobrevivió años. Ricardo Castro De palidez extrema, su rostro parecía marcado por un romanticismo clásico. Las mujeres lo espiaban cuando tocaba su piano Steinway de media cola. Murió joven, con su madre al lado. Higinio Ruvalcaba (padre de Eusebio) Tocó de zurdo. Los mariachis lo miraban sonrientes. Y recogían las monedas que el público de la calle le arrojaba. Atilano González, su padrino, dijo: "Este niño me gusta para mariachi". Y se lo llevó. Eusebio Ruvalcaba Tuvo dos preceptores: Mozart y Brahms. Desayunaba vino con Schubert, comía pato y cerveza con Beethoven y cenaba arenques y ajenjo con Schumann. Perdió la cabeza cuando puso papel pautado en la máquina de escribir.
La Maestra Avdeeva no solamente participará en el programa No. 4 de la OFUNAM, también la podremos escuchar en un concierto en solitario. Ya les platicaré de ambas experiencias.
Para celebrar el cumple número 261 de este genio musical quiero platicar un poco sobre la
historia de La Pequeña Serenata Nocturna, tengo pendiente el leer una biografía
del genio de Salzburgo, así que los datos que aquí expongo los he leído en la
red.
Eine Kleine Nachtmusik – K. 525 La Pequeña Serenata
Nocturna: Fue escrita en el verano de 1787, en Viena,
mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su ópera “Don Giovanni”. Ese
mismo año su padre Leopold había fallecido. No se sabe por qué se
compuso ni a quien fue dedicada.
La obra estaba originalmente pensada para ser
tocada por un quinteto de cuerdas: dos
violines, viola, violoncelo y contrabajo; pero qué puedo yo decir, si bien en
cuerdas se escucha increíble, las transcripciones para piano no se quedan
atrás, particularmente esa de cuatro manos que solía tocar con mi maestra
querida.
Ya en
un post anterior les he contado mi historia con esta hermosa pieza de música La Pequeña Serenata Noctura y Yo, y al respecto recuerdo también que cuando era
una niña en el estudio de piano y llegaba el momento de “dar la clase” y había
otros alumnos y padres de familia por ahí, me gustaba que me escucharan, sobre
todo tocar esta pieza con La Maestra, ella se sentía orgullosa de mi y yo
también de poder tocar bien con ella, de no defraudarla, sí me gustaba que me
escucharan, tocar delante de gente conocida o ajena, y eso me parece tan lejano,
ya que ahora sólo me gusta tocar el piano en soledad.
Hace nueve
días la maestra Lisitsa anunció que
tenía un par de días libres antes de su concierto el 23 del presente en
París y convocó a que se organizaran conciertos en los que tocaría for free,
obviamente con algunas condiciones como el que hubiera un piano con sonido
decente, el que el lugar no fuera muy lejos de París, y que fuera un lugar público,
que por supuesto no se cobraran las entradas. Y terminó diciendo:
“Music shouldn’t be a privilege
of elites. It belongs to People”
El resultado a la convocatoria, fue como después escribiría
mi querida Val, abrumadora, aquí les dejo sus palabras y mi deseo que si alguno
de ustedes al leer esto se encuentran cerca puedan asistir.
"Me siento humilde, asombrada, abrumada y
totalmente impresionada por sus respuestas!
Es muy reconfortante saber que la música
clásica no es un lujo opcional, sino una comida vital para el alma de tantas
personas en todo el mundo.
Sus respuestas me han confirmado lo que
siempre sentí.
Me comprometo con todos ustedes a
seguir haciendo lo que estoy comenzando ahora.
Éstos son los primeros conciertos de:
21 de enero Aquisgrán 12:00
KHG (Katholische Hochschulgemeinde)
Los organizadores son de un grupo de
voluntarios que ayudan a los refugiados. ¡Todos son bienvenidos!
18 de enero, École Normale Supérieure de
París, campus de la Rue d'Ulm.
Concierto gratuito para una audiencia de
estudiantes refugiados, estudiantes de escuelas secundarias suburbanas, trabajadores
(como constructores) de la escuela, y finalmente estudiantes de ENS.
Lamentablemente, debido al alto nivel de
amenaza de seguridad, será imposible entrar a menos que por reserva previa.
Enero 19 no confirmado todavía -
podríamos tener uno o dos más en París y los suburbios (estad atentos)
17 de enero (todavía no confirmado)
Conservatorio de Troyes
Además, ya he comprometido [mis
mini-vacaciones] para realizar en las zonas de Italia golpeado por los
terremotos.
14 y 15 de febrero - San Benedetto del
Tronto,
16º-17º Montesilvano y Macerata
Más que añadir aquí ....
Voy a anunciar más días libres
disponibles - y conciertos gratuitos pronto. Si tienen una sugerencia
definitiva para los próximos conciertos y buenas causas, por favor, envíenme la
información.
¡Los amo a todos!"
Desgraciadamente no estoy cerca para poder ir a alguno
de sus conciertos, ojalá venga por estos lares y así poder escucharla. Y pues
qué puedo decir la admiro muchísimo por ser la pianista y la persona que es.
El otro día
me pasé por una de mis librerías favoritas: El Centro Cultural Elena Garro, en Coyoacán,
y salí con tres ejemplares de la revista Pauta. El que comencé a leer el día de
hoy es el nro.126 y según la presentación de la misma, está dedicada a la
interrogante ¿qué es la música?, sólo llevo leído el primer artículo, además de
la presentación, pero en cuanto la termine les platicaré sobre lo que lea y
aprenda de ella. Mientras les dejo un poema, también de la Pauta 126, en cuyo
título se menciona a mi amor Chopin y que la verdad me ha gustado mucho:
NOCTURNO DE
CHOPIN POR PIANISTA DE CUATRO AÑOS
Su música
me lleva
a un
acantilado con un pájaro
que juega a
oírse cantar.
Su música
me alumbra en la lluvia
por donde
vamos yo y una jaula vacía.
La maestra Avdeeva en la CIDPFC del 2010
Les tengo un anuncio, el próximo mes de febrero
se presentará en el Programa 4 de la OFUNAM la maestra Yulianna Avdeeva, quien
fuera la ganadora de la Competencia Internacional de Piano Federico Chopin de
2010, y aunque para mi gusto y mi corazón el ganador indiscutible fue el
maestro Ingolf Wunder, no pienso perderme este concierto de la OFUNAM. Acá la liga por si les interesa mirar Música UNAM , por
cierto si miran en el día 9 de febrero la maestra Avdeeva dará una clase
magistral, por la cual creo que vale la pena pedir un día de vacación y
asistir.
El día de
ayer un amigo compartió en su muro del fb el video de un pianista que vive en
la Sierra Tarahumara, esto despertó mi interés y he querido leer sobre él y
compartirles lo que encontré.
Romayne Wheeler nació en
1942 en Sta. Helena, California. Es pianista, compositor, poeta y pintor.
Durante 12 años estudió en
Salzburgo y Viena, se graduó como compositor en la Universidad de Música de
Viena, y como concertista de piano, del Conservatorio de Música de Viena.
Desde 1968 se ha
presentado en 51 países y permanece activo como concertista y compositor
y se le conoce por dedicar su carrera musical a ayudar a los indígenas
residentes de la Sierra Tarahumara.
En la década de los 70’s
se interesa por la música y danza indígena y en 1980, en una de sus
investigaciones se queda varado en un hotel, en el que hojea una revista de
National Geographic y ve por primera vez fotos de la Sierra Tarahumara. En ese
mismo año decide ir a conocer un lugar del que se enamoraría y en el que
decidiría vivir permanentemente 12 años después.
“Fue acogido por varias
familias en el ejido de Munérachi quienes lo adoptaron como uno más de los
suyos. Por una docena de años (1980-1992) los visitó anualmente, conviviendo,
grabando y escribiendo su música para un archivo en la Universidad de Música en
Viena. Vivió dos meses al año en una cueva, en la parte más alta del precipicio
del cañón, conviviendo con sus compadres y ahijados y ensayando en un piano
portátil solar.”
Es pues desde 1992 que se
establece permanentemente con uno más de los Rarámuri, construyó una casa de piedra en un acantilado,
por encima de un barranco en el municipio de Batopilas. Por supuesto que
se lleva su piano un un Steinway and Sons de 1917, perteneciente al Teatro
Degollado en Guadalajaray que
había sido tocado por Antón Rubinstein y Claudio Arrau. Aunque hay temporadas en las que se ausenta de
la Sierra, esto es solamente cuando se dedica a dar conciertos con los que reúne
fondos para su subsistencia y para ayudar a su comunidad Munérachi. Además
también ha desarrollado la enseñanza de la música en su comunidad.
Estas son palabras de él: “Desde que logré instalar aquí mi piano Steinway
de gran concierto, ya no hay nada que me llame a otro lugar, porque ya me
encuentro en donde anhelaba llegar. Ahora nada más falta seguir adelante
realizando mi viaje cada vez más arduo y difícil hacia mi peregrinaje interior.
Quiero afinar mi música, mis experiencias, pensamientos y sentimientos, para
que armonicen con mi panorama interior. La música de esta simbiosis es el
aliento que me sostiene. Deseo sentir el pulso de todo lo que me circunda y al
tocar las cuerdas, quiero interpretar su sentido.”
Me ha nacido una admiración
por el maestro Wheeler y espero escuchar algo de su música y porqué no
incluirla en mi playlist para correr porque Rarámuri significa La Gente Que
Corre.
Les presumo mi autoregalo navideño, el cual me hice con mucho amor.
No son las 88 teclas que van en el teclado de un piano, y que sé muy bien pueden tejerse en una bufanda, este es un cuello solamente y me ha gustado mucho, por cierto que hace mucho que no agarraba un par de agujas y estambres.
¿Qué tal Chopin, Foo Fighters y Love of Lesbian para cerrar la corredera de este año? No creo que suenen mal. Lista para mi 4ta Carrera de San Silvestre.
El gran Beethoven fue bautizado en Bonn el 17 de Diciembre de 1770, y esto sucede obviamente, después de su nacimiento, el cual muy probablemente fue el 16 de Diciembre.
Descarga Cultural UNAM nos regala las 9 sinfonías acá las ligas ¡Disfruten!
Hace tiempo
que en este espacio no platico de Franz Liszt, esta vez quisiera hacerlo sobre su vals
Mefisto, que es grandioso, estruendoso y genial; además, ya tuve la fortuna de escucharlo en vivo, y nada menos que en la interpretación de mi pianista
favorito: el maestro Ingolf Wunder, quien nos lo regaló como encore en su
concierto el año pasado en el FIC de Guanajuato, aquí la entrada que le dediqué
a ese concierto inolvidable, de esos en los que te olvidas del mundo y de todo
lo que te rodea y no existe nada más que la música, el pianista y uno mismo Ingolf Wunder en México.
Bien pues
aquí unos datos que leí del Vals Mefisto Nro 1, el cual compuso en años muy
posteriores de los que estamos situados en la narración de la vida del músico
húngaro en este blog. Es un vals que tiene tres versiones: para orquesta, un
dueto para piano y la versión para piano solo, esta composición y sus
adaptaciones se realizaron entre los años de 1859 y 1862, y está inspirado en
un episodio de la obra Fausto de Lenau, no confundir con el de Goethe y es un
baile en la taberna del pueblo. Liszt lo dedicó a su alumno favorito de ese
entonces: Carl Tausig.
El vals fue
tachado de inmoral en 1860: Recordemos que la obra cuenta la leyenda de Fausto
que vende su alma al diablo a cambio de placeres terrenales.
Leí el
programa de un concierto de 2014 en Madrid del pianista Denis Matsuev, quien lo
escribe es el crítico musical Arturo Reverter y quiero compartirles lo que me
pareció interesante de sus comentarios: “El vals presenta altos niveles de
exigencia para el pianista. La introducción evoca el violín del diablo, que
impone enseguida un ritmo frenético. La sección central es más tranquila y
destila un lirismo exacerbado. Al cierre de la pieza suena una danza realmente
macabra.”
El mismo
Liszt escribió en la partitura: “Un torbellino por el mar de las delicias.”
Es una
pieza, que antes de escucharla en la interpretación de mi querido Ingolf no
conocía y que ahora forma parte de mis favoritas, recuerdo que cuando la escuché me pareció tan moderna. Aquí les dejo un video del
canal de youtube de Ingolf Wunder ¡Disfruten!
Les platico que me registré en un reto semanal de fotografía, esta es mi segunda semana y aprendí lo que es una foto de Clave Baja en Blanco y Negro. Encuentro entretenido, divertido e interesante disparar y disparar hasta lograr algo que puede ser una foto aceptable, aunque sí algo cansado, sobre todo en este tipo de foto en el que hay que jugar con la luz que se deja entrar a la cámara. Me gusta.
Les comparto mis dos fotos finalistas jejeje, es decir entre todas las que tomé estas dos son las que más me gustaron, aunque sé que les falta para ser buenas fotos; y se las comparto porque se refieren a la música. Una de las premisas de una foto en Clave Baja es que debe ser emotiva y para mí interpretar música y correr son actividades que me provocan emociones fuertes y bellas.
Acorde
Correr, Música, Chopin
¿Cuál elegí? Correr, Música, Chopin, y mi razón fue porque seguro tendré la oportunidad de plasmar mi piano en algún otro reto semanal.
Ayer fui a paseo de la reforma a mirar alebrijes y a ver maquillajes de catrinas, e inclusive me hice uno de catrina musical y fui ridículamente feliz jejeje
Gracias a mi amiga Martha que me conoce bien y puso música en mi cara, y un gran aplauso porque hizo un gran trabajo maquillándonos a gente conocida y no.
Y entre los alebrijes que vi, no podían faltar los que nos recuerdan que la música siempre está presente: