Particularmente puedo decir que la Rapsodia Húngara No.6 del guapísimo Franz Liszt es mi favorita de entre sus rapsodias, así que este presente que nos hizo para mí fue simplemente fabuloso, porque además la interpreta él que es mi pianista favorito, nunca se la había escuchado y su interpretación es genial. Y apropósito de regalos navideños, justamente ayer escuchaba muy de mañana a una locutora de la estación Reactor 105, por cierto que hay veces que me resulta francamente tediosa, la conductora, no la estación; bueno, ayer comentó algo muy cierto y fue que lo mejor que podemos regalar a quienes así nos apetezca es una experiencia linda, y eso es justamente el regalo del querido y admirado Ingolf Wunder, al menos para quien esto escribe. Ojalá se animen a escucharlo y lo disfruten mucho.
Mostrando entradas con la etiqueta Franz Liszt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franz Liszt. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de diciembre de 2017
jueves, 22 de diciembre de 2016
De Liszt: La liga con México
Ayer por la
noche, transmitieron por tv unam su programa Los Imprescindibles y en esta ocasión estuvo dedicado a
Franz Liszt, desafortunadamente me distraje en otras cosas menos importantes y
lo olvidé por completo; tenía la intención de platicarles lo tratado en el
programa, pero bueno; como no lo vi el día de hoy busqué algo sobre el más guapo
de los pianistas y me encontré un artículo que habla de él y su vinculación con
México, es una entrevista al maestro Paolo Mello musicólogo y pianista, que además
es académico e investigador de mi querida UNAM.
Aquí tres
hechos que desconocía de esta liga entre Liszt y mi país y que me han asombrado
y gustado mucho:
- “… el hecho de que Liszt aceptó en 1865 ser miembro honorario de la tercera y última Sociedad Filarmónica Mexicana, que en 1866 fundó el Conservatorio Nacional”
- “… que en 1867 escribió una marcha fúnebre en homenaje a Maximiliano de Habsburgo, luego de que éste fue fusilado.”
- La primera obra de Liszt interpretada en México fue el Grand Galop Chromatique, interpretada en 1854 por el pianista holandés Ernest Lübeck, “como encoré de una presentación que ofreció al lado de un violinista francés.”
El artículo, que por cierto ya tiene 5 años de
publicado, me parece interesante, aquí la liga por si desean leerlo completo: Franz Liszt y México
martes, 29 de noviembre de 2016
De Liszt: Su Vals Mefisto Nro 1
Hace tiempo
que en este espacio no platico de Franz Liszt, esta vez quisiera hacerlo sobre su vals
Mefisto, que es grandioso, estruendoso y genial; además, ya tuve la fortuna de escucharlo en vivo, y nada menos que en la interpretación de mi pianista
favorito: el maestro Ingolf Wunder, quien nos lo regaló como encore en su
concierto el año pasado en el FIC de Guanajuato, aquí la entrada que le dediqué
a ese concierto inolvidable, de esos en los que te olvidas del mundo y de todo
lo que te rodea y no existe nada más que la música, el pianista y uno mismo Ingolf Wunder en México.
Bien pues
aquí unos datos que leí del Vals Mefisto Nro 1, el cual compuso en años muy
posteriores de los que estamos situados en la narración de la vida del músico
húngaro en este blog. Es un vals que tiene tres versiones: para orquesta, un
dueto para piano y la versión para piano solo, esta composición y sus
adaptaciones se realizaron entre los años de 1859 y 1862, y está inspirado en
un episodio de la obra Fausto de Lenau, no confundir con el de Goethe y es un
baile en la taberna del pueblo. Liszt lo dedicó a su alumno favorito de ese
entonces: Carl Tausig.
El vals fue
tachado de inmoral en 1860: Recordemos que la obra cuenta la leyenda de Fausto
que vende su alma al diablo a cambio de placeres terrenales.
Leí el
programa de un concierto de 2014 en Madrid del pianista Denis Matsuev, quien lo
escribe es el crítico musical Arturo Reverter y quiero compartirles lo que me
pareció interesante de sus comentarios: “El vals presenta altos niveles de
exigencia para el pianista. La introducción evoca el violín del diablo, que
impone enseguida un ritmo frenético. La sección central es más tranquila y
destila un lirismo exacerbado. Al cierre de la pieza suena una danza realmente
macabra.”
El mismo
Liszt escribió en la partitura: “Un torbellino por el mar de las delicias.”
Es una
pieza, que antes de escucharla en la interpretación de mi querido Ingolf no
conocía y que ahora forma parte de mis favoritas, recuerdo que cuando la escuché me pareció tan moderna. Aquí les dejo un video del
canal de youtube de Ingolf Wunder ¡Disfruten!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)