Particularmente puedo decir que la Rapsodia Húngara No.6 del guapísimo Franz Liszt es mi favorita de entre sus rapsodias, así que este presente que nos hizo para mí fue simplemente fabuloso, porque además la interpreta él que es mi pianista favorito, nunca se la había escuchado y su interpretación es genial. Y apropósito de regalos navideños, justamente ayer escuchaba muy de mañana a una locutora de la estación Reactor 105, por cierto que hay veces que me resulta francamente tediosa, la conductora, no la estación; bueno, ayer comentó algo muy cierto y fue que lo mejor que podemos regalar a quienes así nos apetezca es una experiencia linda, y eso es justamente el regalo del querido y admirado Ingolf Wunder, al menos para quien esto escribe. Ojalá se animen a escucharlo y lo disfruten mucho.
Mostrando entradas con la etiqueta Liszt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liszt. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de diciembre de 2017
miércoles, 19 de julio de 2017
De Chopin y Liszt: Algunos memes
El día de
ayer Amigos de la OFUNAM publicó en su facebook (@PatronatoyAmigosDeLaOfuman)
este meme y me divirtió mucho:
Tras
compartirlo en mi propio facebook, pensé en buscar algunos de mis amores:
Chopin y Liszt y he aquí lo que me encontré:
Este trío de clásicos, debo decir que tengo la fortuna de tener una bolsa como la de la imagen, me la trajeron de Londres y es un recuerdo lindo de una persona a quien estimaré por siempre.
El siguiente de mensajería es muy bueno:
Un par de Liszt:
Y esta otra imagen del húngaro, que no es meme, pero no me pude resistir a incluirla, porque se le mira muy guapo:
Este de ambos y que es un recordatorio que me lo tomaré personal, ya que no debe importar lo ocupados y entretenidos que sean mis días, debo encontrar en al menos un par de ellos a la semana, el tiempo para sentarme al piano y practicar.
Este es el último y mi favorito:
jueves, 22 de diciembre de 2016
De Liszt: La liga con México
Ayer por la
noche, transmitieron por tv unam su programa Los Imprescindibles y en esta ocasión estuvo dedicado a
Franz Liszt, desafortunadamente me distraje en otras cosas menos importantes y
lo olvidé por completo; tenía la intención de platicarles lo tratado en el
programa, pero bueno; como no lo vi el día de hoy busqué algo sobre el más guapo
de los pianistas y me encontré un artículo que habla de él y su vinculación con
México, es una entrevista al maestro Paolo Mello musicólogo y pianista, que además
es académico e investigador de mi querida UNAM.
Aquí tres
hechos que desconocía de esta liga entre Liszt y mi país y que me han asombrado
y gustado mucho:
- “… el hecho de que Liszt aceptó en 1865 ser miembro honorario de la tercera y última Sociedad Filarmónica Mexicana, que en 1866 fundó el Conservatorio Nacional”
- “… que en 1867 escribió una marcha fúnebre en homenaje a Maximiliano de Habsburgo, luego de que éste fue fusilado.”
- La primera obra de Liszt interpretada en México fue el Grand Galop Chromatique, interpretada en 1854 por el pianista holandés Ernest Lübeck, “como encoré de una presentación que ofreció al lado de un violinista francés.”
El artículo, que por cierto ya tiene 5 años de
publicado, me parece interesante, aquí la liga por si desean leerlo completo: Franz Liszt y México
martes, 29 de noviembre de 2016
De Liszt: Su Vals Mefisto Nro 1
Hace tiempo
que en este espacio no platico de Franz Liszt, esta vez quisiera hacerlo sobre su vals
Mefisto, que es grandioso, estruendoso y genial; además, ya tuve la fortuna de escucharlo en vivo, y nada menos que en la interpretación de mi pianista
favorito: el maestro Ingolf Wunder, quien nos lo regaló como encore en su
concierto el año pasado en el FIC de Guanajuato, aquí la entrada que le dediqué
a ese concierto inolvidable, de esos en los que te olvidas del mundo y de todo
lo que te rodea y no existe nada más que la música, el pianista y uno mismo Ingolf Wunder en México.
Bien pues
aquí unos datos que leí del Vals Mefisto Nro 1, el cual compuso en años muy
posteriores de los que estamos situados en la narración de la vida del músico
húngaro en este blog. Es un vals que tiene tres versiones: para orquesta, un
dueto para piano y la versión para piano solo, esta composición y sus
adaptaciones se realizaron entre los años de 1859 y 1862, y está inspirado en
un episodio de la obra Fausto de Lenau, no confundir con el de Goethe y es un
baile en la taberna del pueblo. Liszt lo dedicó a su alumno favorito de ese
entonces: Carl Tausig.
El vals fue
tachado de inmoral en 1860: Recordemos que la obra cuenta la leyenda de Fausto
que vende su alma al diablo a cambio de placeres terrenales.
Leí el
programa de un concierto de 2014 en Madrid del pianista Denis Matsuev, quien lo
escribe es el crítico musical Arturo Reverter y quiero compartirles lo que me
pareció interesante de sus comentarios: “El vals presenta altos niveles de
exigencia para el pianista. La introducción evoca el violín del diablo, que
impone enseguida un ritmo frenético. La sección central es más tranquila y
destila un lirismo exacerbado. Al cierre de la pieza suena una danza realmente
macabra.”
El mismo
Liszt escribió en la partitura: “Un torbellino por el mar de las delicias.”
Es una
pieza, que antes de escucharla en la interpretación de mi querido Ingolf no
conocía y que ahora forma parte de mis favoritas, recuerdo que cuando la escuché me pareció tan moderna. Aquí les dejo un video del
canal de youtube de Ingolf Wunder ¡Disfruten!
martes, 1 de noviembre de 2016
De Tradiciones: Día de Muertos
Los días de
hoy y mañana se lleva a cabo una de las celebraciones mexicanas con más
tradición: El Día de Muertos, es un día en el que recordamos a los que se han
ido de este mundo, pero que nos han dejado algo de ellos, en mi caso puedo
decir que son recuerdos de amor, alegría, enseñanza, amistad, música; y es que,
como dice esa canción de mi flaquito quijotesco Benny mis muertos viven en mí mientras yo respire y
los tenga presentes.
Recuerdo que el año en el que inicié este blog,
les platicaba que parte de la tradición del Día de Muertos es escribir
calaveritas literarias y hasta me animé a escribir una: Calaverita para Chopin,
este año lo intenté, pero nomás no tuve la imaginación necesaria para que me
salieran las rimas. Dibujar no me gusta y eso se debe a que no se me da, pero
tampoco es una habilidad que me interese desarrollar, sin embargo colorear me
encanta y me he hecho fan, me encontré unas calaveritas para colorear y las
modifiqué según mi gusto musical y a manera de ofrenda a mis amores Chopin y Liszt,
y también a la Sand las coloreé.
¡Feliz Día de Muertos!
![]() |
Liszt, Chopin y George Sand |
viernes, 25 de septiembre de 2015
De Liszt: Tres amigos
Como ya
platicamos, el período en el que Franz Liszt y Marie vivieron en Ginebra, fue
para ellos lleno de felicidad y tranquilidad, a pesar de que la sociedad de ese
lugar los malmiraba y evitaba visitarlos, eso sí reyes desterrados y ministros
que vivían en esa ciudad nunca faltaban a los conciertos de caridad en los que
Liszt participaba y lo aclamaban sin tapujos. La doble moral presente en el
pasado como ahora y en cualquier sitio.
Una muestra
del desenfado con el que vivía Liszt en aquella época es lo que escribió en el
registro del hotel en el que se hospedó cuando fue de excursión a Chamonix;
declaró que había nacido en el Parnaso,
que venía del país de la Duda y se dirigía al país de la Verdad.
Antes de
que la pareja escapara a Suiza, Liszt presentó a Marie con George Sand, quien
ya era su amiga y que a su vez le fue presentada por Alfred de Musset, cuando
el poeta y George todavía eran amantes. Marie y George se cayeron bien y se
hicieron amigas y es que George era una persona que por su forma de ser ni los
criticaba, ni los malmiraba, los aceptaba simplemente como sus amigos.
Desde Suiza
continuaron la amistad por correo y en una de las cartas Liszt le platica a
George: “Desde hace 6 meses no hago más que escribir, emborronar y garrapatear
notas de todos los colores y de todas las formas. Estoy convencido de que si
las contara se encontrarían algunos billones. Por lo tanto me he vuelto
escandalosamente tonto y, como dice el proverbio, estúpido como un músico…”
George se
anima a visitarlos y está con ellos durante 8 días al final del verano de 1836,
lo pasan muy bien, contentos y hasta se divierten de la manera en cómo los
miran en el poblado y es que para la gente de ahí era muy excéntrico ver a una
mujer vestida de hombre y usar un nombre masculino, sumando esto a la pareja
que formaban Liszt y Marie que rompían las reglas de la sociedad, bueno pues
hasta con espanto miraban al trío de amigos, al respecto George escribió: “¡Satanismo
más próximo a la naturaleza del abejorro que a la del diablo!”. (George Sand me
cae bien)
Pero ¿Quién es George Sand? Aurore Dupin,
escritora que usa un seudónimo masculino, o “La Dama de Nohant” como se le
conoce en la región del Berry. El gran amor de Federico Chopin.
La pintura es de Joseph Danhauser de 1840, se ve a Liszt en el piano sentada a un lado a George Sand y en el piso, sentada a un lado del piano Marie.
martes, 11 de agosto de 2015
De Liszt: Álbum de un viajero
Durante su
estancia en Suiza, es muy feliz, y aparte de que ve nacer a su primera hija, se enfrasca en la composición, gracias a ello tenemos el Álbum de un Viajero,
que luego se convertirá con algunas adiciones más en el primer volumen de Años
de Peregrinaje. Álbum de un Viajero se compone de las siguientes piezas y fue publicado en
1842:
· Chapelle de
Guillaume Tell ("La capilla de Willhelm Tell")
· Au Lac de
Wallenstadt ("En el Wallenstadt")
· Pastorale
· Au Bord
d'une Source ("Al lado de una fuente")
· Vallée
d'Obermann ("Valle de Obermann")
· Le Mal du Pays ("Morriña")
Liszt toma este Álbum como un diario íntimo y nos dice:
“Habiendo recorrido en este tiempo muchos países nuevos, muchos sitios distintos, muchos lugares
consagrados por la historia y la poesía; habiendo sentido que los variados
aspectos de la naturaleza y las escenas unidas a ellos no pasaban ante mis ojos
como vanas imágenes, sino que removían en mi alma emociones profundas,
estableciendo entre ellos y yo una relación vaga pero inmediata, un contacto
indefinido pero real, una comunicación inexplicable pero cierta, he tratado de
trasladar a la música algunas de mis sensaciones más fuertes, de mis
percepciones más vivas.”
Debo decir que no conozco estas piezas, pero después de leer la cita en la
que Liszt las refiere he decidido que le pondré remedio a eso ya mismo.
Y me quedo con este pedazo de frase que amé: “… una
relación vaga pero inmediata, un contacto indefinido pero real, una
comunicación inexplicable pero cierta…”
jueves, 30 de julio de 2015
De Liszt: Mientras componía, una descripción de Marie d’ Agoult
Aquí les dejo esta descripción que hace Marie, de cuando miraba trabajar a Franz Liszt:
La foto la bajé de este sitio: Strange Possessions Famous Composers
"Empezaba a componer, y
mientras trabajaba, mi presencia estaba lejos de ser desagradable para él.
Por el contrario, cuando intentaba retirarme discretamente, él me lo impedía,
diciendo que le resultaba más difícil recolectar sus pensamientos, y que sus
ideas eran mucho menos coherentes, cuando no me sentía cerca de él. Yo, fingía leer, pero en realidad
no perdía un solo movimiento de su pluma o labios, era una fuente de profunda
alegría verlo de este modo totalmente comprometido con su arte, mirar el
espíritu radiante que brillaba en sus ojos y que yo adoraba en silencio."
La foto la bajé de este sitio: Strange Possessions Famous Composers
miércoles, 10 de junio de 2015
De Liszt: Franz y Marie
Como platicamos en los posts
anteriores, Marie se vio deslumbrada con la figura del virtuoso del piano, recordemos
que estaba casada con un hombre mayor y sin chiste a quien la unía el
matrimonio y 3 hijos. En Liszt vio el reflejo de sus ideales de libertad y amor
por las artes, además de que era un hombre guapísimo y encantador; era justo la clase de hombre
por quien, a pesar de todos los razonamientos, dejaría a su familia y con ella
a sus privilegios y posición social. Era Franz Liszt.
Él por su parte no
tenía ningún compromiso, nada qué perder, ni familia a quien pudiera hacerle
daño.
Como dijimos, Marie ya era
madre de 3 hijos, pero hacia a finales de 1834, su hija mayor de 6 años muere
de meningitis, lo que propicia una separación entre ella y Franz, un intento
por terminar definitivamente y seguir cada quien con sus vidas. Marie pasa el
invierno en Lamennais.
Pero su amor “prohibido” no
terminaría ahí, en la primavera de 1835 se vuelven a ver y deciden huir hacia
Suiza, primero llegan a Basilea y luego a Ginebra. Nadie hubiera predicho que
este “gran y loco amor” terminaría de manera tan poco amable, y es que Marie se
convirtió realmente en una pesadilla para Franz, pero para saber de eso todavía
nos falta.
Antes de volverse a ver, Liszt
le escribe:
“No hay en el mundo nada más
que tú que sea la vida. Sin ti no hay en el mundo nada verdadero, nada divino…
Déjame estar loco, ser un insensato. La realidad mezquina, prudente, estrecha,
no me basta. Tenemos que vivir de toda nuestra vida, de todo nuestro amor, de
todas nuestras desgracias…”
Ahora
sí, ya equiparé los años en el relato de las vidas de Liszt y Chopin, en el
siguiente post les platicaré del round pianístico entre Thalberg y Liszt, algo
que causó revuelo en aquella época y en el que hasta Chopin se vio involucrado.
Foto: Fuente del Parque de los Venados, me gustó mucho la luz del agua, en medio de los oscuros del follaje de los árboles y sus sombras.
martes, 9 de junio de 2015
De: Liszt vs Thalberg
¿Quién era ese hombre que mientras Liszt vivía su “luna de miel” se
apoderó del gusto de los parisinos?
Pues fue un pianista talentoso del siglo
XIX, nació en Ginebra en 1812 y muere en Nápoles en 1871. De apellido Thalberg, en 1835 se da conocer
en Europa gracias a una gira, es precisamente en esa gira en la que deslumbra
a los mismísimos fans de Liszt, gracias a su enamorada ausencia jajaja.
Y muy enamorado Liszt, pero cuando se entera de la creciente fama de
Thalberg, decide regresar y demostrar quién es quién en el arte de no nada más
tocar el piano. Además, en diciembre de 1835 nace la primera hija que tiene con
Marie, la llaman Blandine, su llegada incrementa los gastos y hay que dar
conciertos para hacerse de dinero.
El agarrón, (ejem) quise decir, el duelo pianístico se da en cuatro
asaltos en 1836:
Primero, ya en París, Franz toca la transcripción de la Sinfonía
Fantástica de su amigo Berlioz, suceso que desencadena un gran entusiasmo.
Tres meses después Thalberg, cuyo nombre de pila era Segismundo, obtiene un
gran éxito en el Théâtre – Italien.
Liszt arremete alquilando la Sala de la Ópera y en un concierto de 2
horas reconquista a su público.
Finalmente se ven las caras, aunque quedaría mejor decir “se ven las
manos”, en un concierto que se da en los
salones de la princesa Belgiojoso, organizado para una obra de caridad.
Thalberg toca su Fantasía sobre Moisés y Liszt la suya sobre Niobé. El triunfo
de Liszt fue avasallador y la opinión que externa la princesa resume la de los
demás:
“¡Thalberg es el primer pianista del mundo, Liszt es el único!”
A Chopin le preguntan su opinión sobre Thalberg
y así se expresa, y algo más:
“¡Lo mejor que tiene son los botones de
su camisa, de diamantes!”, y parodia su ejecución al piano: lanza las dos manos
a los extremos del teclado y dice “¿No se diría –pregunta a los oyentes,
divertidos- que parte a la caza de las palomas?”…
¡Tan dandy y filosito mi
querido Chopin!
lunes, 1 de junio de 2015
De Liszt: Cuando Marie lo vio por primera vez

Franz Liszt y Marie d’Agoult
se conocieron una tarde de finales del año de 1833 en una fiesta que ofrecía la
marquesa Le Vayer en su casa.
Marie, quien en un
futuro, y copiando un poco (aunque con un pelín menos de talento y fama) a
George Sand, escribiría bajo el seudónimo de Daniel Stern; entre sus escritos nos dejó una descripción de
este amor a primera vista:
"De pronto apareció la persona más extraordinaria que jamás había visto."
"Alto, extremadamente delgado, pálido, con grandes ojos color verde mar, que tenían un brillo como el que refleja el sol en las olas, rasgos fueres plagados de sufrimiento, vacilante en sus movimientos y que más bien parecía deslizarse en lugar de caminar, aparentemente preocupado, pero al mismo tiempo inquieto, como un fantasma a la espera de que el reloj se detuviera y lo convocara de nuevo a las sombras...
Franz charlaba con emoción, quitaba el aliento; con pasión pronunció pensamientos y opiniones totalmente extrañas a oídos como los míos, acostumbrados como estaban a escuchar, puntos de vista convencionales y banales. Recuerdo sus ojos brillantes, sus gestos y su manera de sonreír, a veces con seriedad y con una dulzura profunda, a veces irónico, cáustico."
A esta descripción de Marie, quiero agregar algo de lo que he leído, y es que ni sus rivales y detractores podían negar su amabilidad, honestidad y el ser buena gente y humanitario, la gente, su público lo amaba y eso no era de a grapa.
Es curioso, cuando
leía para escribir este post, pensé que nunca me había imaginado la sonrisa de
Chopin, y sí la de Liszt, de hecho al primero lo imagino serio, sobrio (lo que no es sinónimo de amargoso), a pesar de que dicen que era un gran mimo y poseedor de un gran sentido del
humor; y al segundo, a Liszt lo imagino totalmente cautivador, guapísimo con esa
sonrisa y sus hermosos ojos verdes, y hasta con su narizota… ¿quién no se iba a
enamorar de él? Yo me enamoro cada vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)