Este año le
tocó al maestro Ingolf Wunder, mi pianista favorito, inaugurar la temporada 59
de Conciertos de Chopin en el parque Lazienki de Varsovia. Recordemos que en
este parque se encuentra el monumento a Chopin, que es una estatua fue realizada por el escultor Wacław Szymanowski en 1908 a la
memoria del más importante compositor y pianista polaco, Fryderyk Chopin. El
impresionante monumento en estilo modernista fue terminado, sin embargo, en 1926. Representa a
Chopin sentado bajo un sauce, cuya copa ha sido
fuertemente desplazada a un lado por la acción del viento. Para los conciertos
de piano que se realizan cada verano, el más hermoso de los instrumentos
musicales es situado hacia el lado izquierdo del monumento, justo en donde se
clava la mirada de mi amor Chopin.
Como les decía el querido
Ingolf abrió la temporada de este 2018, y el sábado anterior nos compartió en
su facebook la liga del concierto completo que es una delicia, aquí les dejo la
liga, no se lo pierdan. El concierto está
conformado de Nocturnos, La Polonesa Fantasía, El Andante Spianato y Gran Polonesa,
y un encore maravilloso: La Polonesa Heroica ¡Disfruten!
Para cerrar este post quiero
platicar un poco de La Polonesa Fantasía, es una pieza importante para el
maestro Wunder, en La Competencia Internacional de Piano Federico Chopin de
2010 fue él quien ganó el premio a la mejor interpretación de esta pieza; y
recuerdo que después de presenciar el único concierto que ha dado en México, en
Guanajuato hace ya casi tres años le pregunté ¿cuál era su pieza favorita de Chopin?
A lo que me contestó que no lo sabía, que todas le gustaban, pero que si debía
elegir alguna sería La Polonesa Fantasía.
Sobre esta pieza que es
tan libre y diversa, como suelen ser las fantasías, voy a citar a Justo Romero,
Bernard Gavoty y Alfred Cortot.
Justo Romero: “Nada más
natural que el romántico compositor polaco abrazara en una única pieza dos
formas - dos conceptos – tan propios como la polonesa y la fantasía. Inicia a
finales de 1845 y concluye en la primavera de 1846. El 12 de diciembre de 1845,
Chopin escribe a sus familiares en Varsovia, y les dice: “Estoy a punto de
concluir una sonata para violonchelo, una barcarola y otra cosa que aún no sé
cómo voy a llamar”. La otra ‘cosa’ acabaría llamándose Polonesa Fantasía.
Dedicada a su alumna Anne Veyret”.
Bernard Gavoty: “Una
ensoñación épica. Chopin parece evocar recuerdos, dolores, reflejos de un ardor
debilitado por la enfermedad”.
Alfred Cortot: “…
desprendiéndose poco a poco de las irrealidades del sueño, se organiza un vuelo
de sonoridades acrecentadas. Y entonces surge la visión emocionante con la cual
embelesa el inspirador de una gloriosa alucinación: Polonia victoriosa es
devuelta a su destino”.
El programa
No.2 de la primera temporada de la OFUNAM de este 2018 fue precioso, Berlioz
me encantó y Chopin me emocionó completamente.
En la plática
introductoria nos hablaron de las clases del romanticismo: heroico como la
sinfonía No.3 del Gran Beethoven, revolucionario, nocturnal como las obras de mi
amor Chopin, de aquellos artistas que volcaron su romanticismo a la naturaleza,
o a la literatura como Berlioz, cuya fuente de inspiración fueron los clásicos
de Shakespeare, movido también por el amor a una de sus esposas que fue la
actriz shakesperiana Harriet Smithson.
Como ya lo
expresé anteriormente, si bien no es la primera vez que escucho el Concierto No.1 para piano de Chopin en vivo, sí fue la primera vez que lo escucho en
la preciosa y sonora Sala Nezahualcóyotl y también la primera vez que presencio
en vivo la conducción de una Directora de Orquesta: la maestra Claire Gibault,
me gustó mucho lo que logró con la OFUNAM y con la pianista, la maestra Zlata
Chochieva. Aquí les dejo la semblanza de cada una de ellas que se incluyó en el
programa del Concierto:
El programa
fue el siguiente:
1-.
Obertura de Beatriz y Benedicto. Berlioz
2-.
Concierto para piano No.1 en mi menor op.11. Chopin
Intermedio
3-.
Selecciones de Romeo y Julieta. Berlioz
De Berlioz
puedo decir que, aunque no conozco mucho su obra lo que he escuchado de él me
ha gustado mucho, principalmente su Sinfonía Fantástica, que también escuché en
La Neza, su música románticamente armoniosa
es agradable a mi oído y a mi sentir.
En cuanto
al Concierto No.1 de mi amor Chopin mi emoción fue en ascenso desde que la
maestra Gibault tomó la batuta para iniciar su dirección. He leído acerca de
este concierto (en una entrada posterior les platico a detalle) que la
orquestación no es su fuerte y estoy de acuerdo, que gira todo alrededor y para
el esplendor del piano, también estoy de acuerdo, y yo digo que la combinación
de ambas cosas lo hacen maravilloso y
también mi favorito de entre los conciertos para piano que he escuchado. Con el
primer compás ejecutado por las cuerdas de la OFUNAM se me puso la piel de
gallina y con el primer acorde del piano de la maestra Chochieva mis ojos
derramaron un par de lágrimas de emoción, una emoción con muchos matices,
emoción de contento por estar ahí escuchando, por extrañar mi piano después de
casi 5 meses sin poder tocarlo, emoción del recuerdo que alguna vez estudié
casi completo el 1er movimiento de este concierto cuando mi maestra de piano aún
vivía para guiarme en mi intrépida ambición pianística.
La interpretación de la
OFUNAM y de la maestra Chochieva al piano fue fantástica.
Como encore, la
maestra Chochieva nos obsequió su bellísima interpretación para el estudio de
Chopin Op.25 No.9 La mariposa.
He de confesar que mientras escuchaba el
Concierto de mi amor Chopin, sin demeritar la ejecución e interpretación de la
maestra Chochieva, mi mente me dijo: si fuera Ingolf o Valentina quienes estuvieran al piano, te estarías
volviendo loca de emoción.
Como ya les había platicado, el segundo programa de la OFUNAM de este año incluye el Concierto No. 1 para Piano de mi amor Chopin; ayer pasé a comprar los boletos para poder estar presente en una de las dos citas de este fin de semana en el CCU. Estoy muy contenta, muy emocionada y expectante de por fin poder escuchar este concierto en la Sala Nezahualcóyotl, ya les platicaré qué tal, incluyendo en mis comentarios de lo que trate la plática introductoria.
Sobre el Concierto, aunque lleva el número 1, en realidad, fue el segundo que Chopin escribió, pero el primero en publicarse, y a mi gusto el más bello de los dos. Y un dato que nos regala la OFUNAM es que la primera vez que esta orquesta tocó ese concierto fue el 9 de noviembre de 1943, en el Anfiteatro Simón Bolívar.
Es genial formar parte de la comunidad UNAM, uno de sus beneficios incluye un buen descuento para poder presenciar eventos como los conciertos de la OFUNAM.
Empezamos muy bien el año, ayer vi el calendario de Música UNAM y bella sorpresa me llevé al ver que por fin podré escuchar el Concierto para Piano y Orquesta Nro 1 de mi amor Chopin en la Sala Nezahualcóyotl, la OFUNAM lo dará como parte de su programa nro 2 de este año.
27 y 28 de Enero
En febrero habrá un homenaje a Chopin en el marco del Festival Internacional de Piano y será con un recital que incluirá algunas de sus genialidades.
4 de Febrero
Por supuesto no me los pierdo y ya les estaré platicando mis impresiones.
El pasado
domingo 26 de febrero fui a la Sala Nezahualcóyotl a escuchar el Concierto para
Piano no. 5 – Emperador, del Gran Beethoven, claro que no fue la única pieza
del recital, pude escuchar también, en primer lugar la Obertura Coriolano op.
62 del mismo autor, y después del intermedio la Sinfonía no. 4 de Schubert,
pero la que me hizo moverme temprano el domingo para alcanzar un buen lugar en
el 2do piso de “la Neza” fue el Concierto Emperador que es uno de mis favoritos
y vaya que valió la pena, la interpretación de la OFUNAM, del solista Mto. Lukas
Vondracek, todos dirigidos por el Mto. Srba Dinic me pareció maravillosa.
Al
Mto. Vondracek no lo conocía y toca muy bonito el piano, no logré identificar
el encore que nos regaló tras recibir una gran ovación por parte de su público. Aquí les dejo lo que se lee de él en el programa:
Es tan
hermoso ese concierto, desde el primer acorde logra emocionarme y que se me
ponga la piel de gallina y sí también logra que el mundo entero desaparezca y logró de que me olvidara por poco más de 40 minutos que por ahora no puedo correr. El
programa me platicó un poco su historia:
“El 12 de mayo de 1809 Napoleón
bombardeó Viena. En el sótano de la casa de su hermano Carl, Ludwig van
Beethoven cubría desesperadamente sus oídos para acallar el estruendo de las
detonaciones. A las dos de la mañana del 13 de mayo, Viena se rindió y fue
ocupada por los franceses. Poco más de dos semanas después Haydn alcanzaría el
fin de sus días, y con él quedaría atrás el Clasicismo Musical. Meses después,
pasado el caos de la ocupación, Beethoven terminaría su Concierto para piano
no.5, consolidando así el surgimiento del Romanticismo en la música, que ya
había sido proclamado años atrás por su Sinfonía Heroica, dedicada
originalmente al hombre que casi le revienta los oídos.
Ya desde su
estreno en Leipzig, el 28 de noviembre de 1811, la crítica se refirió al Quinto
concierto como ‘uno de los más originales y efectivos, pero también uno de los
más difíciles de todos los existentes.’
(Ah esta parte
del texto me encanta: )
En este
concierto solista y orquesta se fusionan para generar un discurso en el que
ninguno de los dos está supeditado al otro, y en el que el virtuosismo que se
exige del pianista no es un fin en sí mismo, sino que está al servicio de una
profunda expresividad.
La obra
está dedicada al archiduque Rodolfo, amigo, alumno y mecenas del compositor,
cuya partida de la ciudad durante los bombardeos motivó además, la composición
de la sonata para piano conocida como Los adioses.”
Me gustó
mucho lo que aprendí de uno de mis dos conciertos para piano favoritos, el otro
es el no. 1 de Chopin, claro está.
Algunos de los recuerdos que me trae El Concierto Emperador es por supuesto a mi maestra de piano, pero también que fue la
primera obra que el escuché a la Mta. Valentina Lisitsa allá en el 2007 con la
Orquesta Sinfónica de Minería.
Recuerdo
bien que lo vi por televisión y que al escucharla tocar me dije “si vuelve a
venir no me perderé su concierto” y un año más tarde, tuve la oportunidad de
escuchar ese mismo concierto con mi querida Val y la Orquesta Filarmónica del
la Ciudad de México y eso fue genial, bueno pues hasta firmó mi programa.
Encontré en
youtube ese concierto de 2007 aquí la liga ¡Disfruten!
La visita
de la Maestra Avdeeva a México tuvo como feliz resultado 2 conciertos con la
OFUNAM (programa 4 de la 1ª temporada de este año), 1 concierto de piano y una
clase magistral, tuve la fortuna de ir a su concierto de piano y al del pasado
domingo con la OFUNAM. Voy por partes.
Su Concierto
como Solista en el marco del Festival Internacional de Piano que se celebra en
esta querida CDMX, fue el miércoles 8 de febrero, de noche en la preciosa Sala
Nezahualcóyotl, llegué con el tiempo suficiente para encontrar un muy buen
lugar para sentarme, ya que cuando uno va a "la Neza" a un concierto de piano, lo
mejor es sentarse en las butacas que están a la izquierda de frente al
escenario, ya que desde esos lugares se puede apreciar muy bien la ejecución de
los pianistas.
Me di
cuenta que el público era variado. Había muchos jóvenes estudiantes, supongo
que de música, contentos y emocionados, ya que si bien, puede que los mandaran
de la escuela, se notaba que era algo muy agradable para ellos, y es que, como
me comentaba uno de los integrantes de Amigos de la OFUNAM, no siempre se puede
tener en México a un Primer Premio Chopin; por cierto que adquirí por medio de
un donativo a Amigos de la OFUNAM una sudadera, la pedí de Mozart, pero me la
dieron de Bach, creo que era la única de talla pequeña, y no es queja, aunque
sí hubiera preferido la de Mozart con sus audífonos jeje, no me di cuenta del
cambio hasta que la saqué de su bolsa ya en casa.
Volviendo
al concierto de la Maestra Avdeeva, en el programa se incluye una breve
biografía de ella, la cual les comparto en esta imagen:
A la
Maestra Avdeeva la conocí en la Competencia Internacional de Piano Federico
Chopin del 2010, en la que resultó ganadora. La recuerdo en las rondas finales,
no así a mi querido Ingolf quien se convirtió en mi favorito desde las primeras
rondas de esa competencia, recuerdo que no podía mirar la transmisión por
internet, sólo escucharla. Y si bien Ingolf fue mi favorito en esa competencia,
no dejo de reconocer el gran talento de la Maestra Avdeeva. Ha sido un privilegio
haber asistido a sus conciertos en México.
El programa
fue el siguiente:
La primera
parte Beethoven romántico todo él en la primera y tercera pieza, en la segunda
también pero más atormentado e intenso, esta fue la obra que más me gustó, la
verdad no la conocía y fue un descubrimiento más que agradable, de hecho espero
encontrarla para incluirla en mi playlist de correr, para cuando retorne a esa
amada actividad que tanto extraño hacer.
La segunda
parte el guapísimo Liszt, con piezas que para mí fueron difíciles para que me
agradaran, de hecho las sonatas de este guapo, aunque tienen un nivel de
ejecución bastante difícil no logran gustarme; pero independientemente de eso
reconozco la impecable interpretación de la maestra Avdeeva
Muchos
aplausos para ella y nos los agradeció con un encoré maravilloso:
Nocturno no. 20 en Do Sostenido Menor de mi amor Chopin y con las primeras
notas el mundo desapareció.
Del concierto
del domingo puedo decir que me gustó mucho de principio a fin, el programa lo
integraban las siguientes piezas:
He de decir
que iba expectante al concierto de piano de Schumann, no lo conocía y reconozco
que tenía mis dudas acerca de si me fuera a gustar, me ha dado mucho gusto que
la OFUNAM y la maestra Avdeeva guiadas extraordinariamente por el director huésped
Ivan López Reynoso hayan desvanecido por completo esa duda. El concierto me
encantó y ya se encuentra entre mis favoritos. Leí en el programa que es un
concierto en el cual el piano se mezcla mucho con la orquesta, característica
que hizo que Liszt opinara de él que en realidad era un concierto sin piano,
esta vez difiero de su opinión, si bien el entrelazamiento del piano y la
orquesta en este concierto es su
característica principal, creo que es lo que lo hace muy bello, además ¡claro
que el piano tiene sus pedazos de protagonismo!
Al terminar
el concierto para piano, la maestra Avdeeva nos regaló una pieza como encore,
la verdad que no sé el nombre, pero es muy bonita. Y el uniquísimo pero que tengo es que Yulianna Avdeeva no es muy generosa con los encore, ah me hubiera encantado escucharle más de una pieza.
Las obras
de Schubert me gustaron mucho, pero el favorito de este programa fue el concierto
para piano de Schumann. Con respecto a la sinfonía de Schubert leí que ninguna
de sus 10 sinfonías fueron tocadas en público en vida del músico, muy diferente
al caso de Beethoven cuyas 9 sinfonías sí fueron interpretadas en público
cuando Beethoven todavía vivía, e inclusive con la fortuna de poder
dirigirlas.
En esta
ocasión me senté en el área de coro y orquesta y tuve el gusto de mirar la
dirección del maestro López Reynoso y al verle recordé eso que decía el maestro
Luis Herrera De la Fuente en su libro La Música no viaja sola: “La técnica de
dirección viene a ser, pues, el ademán que indica, expresa tal matiz, equis
elocuencia, tal importancia, una especifica energía; la suma, el sentido, los
sentidos varios que la música contiene y el director ha de traer a la vida” Y es que el concierto del programa no. 4 de
la OFUNAM que presencié el domingo estuvo en verdad lleno de vida.
Pude ver un pedazo de la retransmisión del
concierto, y en la parte del intermedio incluyeron una entrevista con el
maestro López Reynoso y algo que se me grabó y que me gustó fue que dijo que para él dirigir en “la
Neza” es una verdadera delicia por su fabulosa acústica, ya que se pueden
apreciar todos los matices en la música producidos por la orquesta bajo su
dirección.
El programa no. 6 de la OFUNAM
incluye el Concierto para Piano no. 5 (Emperador) de el gran Beethoven y no me
lo pienso perder, espero alcanzar boleto.
Hace nueve
días la maestra Lisitsa anunció que
tenía un par de días libres antes de su concierto el 23 del presente en
París y convocó a que se organizaran conciertos en los que tocaría for free,
obviamente con algunas condiciones como el que hubiera un piano con sonido
decente, el que el lugar no fuera muy lejos de París, y que fuera un lugar público,
que por supuesto no se cobraran las entradas. Y terminó diciendo:
“Music shouldn’t be a privilege
of elites. It belongs to People”
El resultado a la convocatoria, fue como después escribiría
mi querida Val, abrumadora, aquí les dejo sus palabras y mi deseo que si alguno
de ustedes al leer esto se encuentran cerca puedan asistir.
"Me siento humilde, asombrada, abrumada y
totalmente impresionada por sus respuestas!
Es muy reconfortante saber que la música
clásica no es un lujo opcional, sino una comida vital para el alma de tantas
personas en todo el mundo.
Sus respuestas me han confirmado lo que
siempre sentí.
Me comprometo con todos ustedes a
seguir haciendo lo que estoy comenzando ahora.
Éstos son los primeros conciertos de:
21 de enero Aquisgrán 12:00
KHG (Katholische Hochschulgemeinde)
Los organizadores son de un grupo de
voluntarios que ayudan a los refugiados. ¡Todos son bienvenidos!
18 de enero, École Normale Supérieure de
París, campus de la Rue d'Ulm.
Concierto gratuito para una audiencia de
estudiantes refugiados, estudiantes de escuelas secundarias suburbanas, trabajadores
(como constructores) de la escuela, y finalmente estudiantes de ENS.
Lamentablemente, debido al alto nivel de
amenaza de seguridad, será imposible entrar a menos que por reserva previa.
Enero 19 no confirmado todavía -
podríamos tener uno o dos más en París y los suburbios (estad atentos)
17 de enero (todavía no confirmado)
Conservatorio de Troyes
Además, ya he comprometido [mis
mini-vacaciones] para realizar en las zonas de Italia golpeado por los
terremotos.
14 y 15 de febrero - San Benedetto del
Tronto,
16º-17º Montesilvano y Macerata
Más que añadir aquí ....
Voy a anunciar más días libres
disponibles - y conciertos gratuitos pronto. Si tienen una sugerencia
definitiva para los próximos conciertos y buenas causas, por favor, envíenme la
información.
¡Los amo a todos!"
Desgraciadamente no estoy cerca para poder ir a alguno
de sus conciertos, ojalá venga por estos lares y así poder escucharla. Y pues
qué puedo decir la admiro muchísimo por ser la pianista y la persona que es.