Mostrando entradas con la etiqueta Corredera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corredera. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2018

De Corredera: Flat is boring!



Flat is boring! es el eslogan de la carrera Buff Non Flat Urban Race que se corrió en su cuarta edición el pasado sábado en Guanajuato, desde hace 2 años tenía ganas de correrla, pero fue hasta ahora que me di el gusto. 

Elegí la distancia de 11km (había una de 6) y pude comprobar que de verdad no hay nada plano en su ruta; subidas y bajadas por las diferentes cuestas que conducen al monumento al Pípila, además de un tramito en el subterráneo y por otras calles de Cuévano. Es una carrera con mucho ambiente y con muchos de esos locos que corren entre quienes me siento feliz. Me divertí tanto como el trabajo que me costó completarla, es decir ¡MUCHO!






Ninguna otra carrera la había terminado con las piernas temblando como flan jajaja

Llegando
A por el Kit

Desayunando en La Flor de Cuévano

Escalinatas

 
Visitando el homenaje a Don Jorgito



Rocinante de sombra

Aquí más fotos por si les apetece mirar: Fotos de Cuévano





miércoles, 2 de agosto de 2017

De George Sand: Los funerales de Luis XVIII

Lo que en la actualidad se conoce como depresión post parto fue lo que le pasó Aurore, después de tener a su bebé se volvió melancólica y triste, al ver esto Casimir intenta alegrarla y van a visitar con sus amigos de Plessis y también van a París en donde deciden permanecer una temporada, ya que el humor de Aurore se ve favorecido, se establecen en una casita en los alrededores de París, pues es justo lo que pueden pagar y están contentos en ese lugar. Durante este tiempo Luis XVIII muere y se celebran los funerales, en su autobiografía George Sand dice que es el último gran acontecimiento de este tipo, por lo que me permitiré transcribir sus impresiones:

“En esa época se desarrolló una solemnidad magnífica, la última de esa especie que se vio en Francia. Fue la ceremonia de los funerales de Luis XVIII, en Saint Denis. La nación entera llevó luto por la muerte del monarca. Cosa extraña: ese luto fue usado espontáneamente como una moda y, después de haber luchado yo contra lo que me parecía una hipocresía o una adulación, me plegué a él para no quedar como una mancha de color en medio de las otras mujeres vestidas de negro. Las que me rodeaban pertenecían a la oposición bonapartista o liberal y, sin embargo, riéndose llevaban esas ropas fúnebres diciendo que el negro sentaba bien y que  de no usarlo pareceríamos provincianas o almaceneras.

Ya en el funeral, el espectáculo era terrible. Las paredes estaban tapizadas de negro y sobre este color destacaban infinitas velas encendidas. En la nave central del templo un haz luminoso enorme cegaba la vista. La hermosa arquitectura de la basílica estaba completamente perdida bajo los drapeados; la profusión de luces deslumbraba. Se necesitaban dos horas  por lo menos para acostumbrarse a la oscilación de las luces sobre el terciopelo opaco. Una persona dijo a mi lado: ‘Esto no es hermoso, es horrible. Parece el infierno o un templo de brujos.’

Una música admirable se oía como sordina. La ceremonia era inacabable. La oración fúnebre,  pronunciada en voz muy tenue, no fue oída por nadie. Luego llegaron todos los príncipes de la familia real con trajes de luto en color violeta que recordaban a los de los últimos Valois. Ese día vi por primera vez a Luis Felipe, entonces duque de Orleans. Aún tenía aspecto joven.  El duque de Orleans se movía con soltura. A mi alrededor algunas personas lo ponderaron y otras criticaban su aspecto audaz y burlón. Por último llegó el momento verdaderamente dramático; es decir cuando el enorme ataúd de plomo fue bajado a la bóveda abierta. Las cuerdas se rompieron y los guardias de corps que lo llevaban casi fueron arrastrados y aplastados. Por fin a las cuatro de la tarde pudimos salir de la iglesia, en la que habíamos entrado a las ocho de la mañana. Nunca me pareció más hermosa la luz del día y la sensación de aire puro.”

Por supuesto que en el texto George nos deja leer su tono de sarcasmo y hasta de burla.

En el tema de la Corredera, la entrada anterior les comenté que correría el XI Medio Maratón de la CDMX. Lo corrí y lo disfruté mucho, aunque sí he resentido los meses que tuve que parar por mi lesión y esto se reflejó en que ya por el kilómetro 18 me sentía muy cansada, pero saqué ánimos para continuar y terminar, claro que no contaba con 500 m de más en la ruta, porque no se midió bien la distancia (mi reloj marcó 21.72km), en fin como siempre fue una fiestota y estoy contenta de haber participado y decidida a sacarme la espinita en cuanto al tiempo logrado. Muchas gracias a los centinelas y al servicio médico quienes me auxiliaron regalándome vaselina pues me rocé.

Por cierto que siempre me acuerdo de la rola con que piso meta en las carreras significativas, pero esta vez no logro recordar, creo que era tanta mi emoción y necesidad de terminar que no hice caso de nada más y eso no está nada mal. Pero sí me acuerdo que cuando iba por la fuente de la diana y pude ver la meta en mis oídos sonaba: Un Sospiro de Franz Liszt.

Aquí completa mi Playlist XI MM CDMX por si gustan echarle un oído, yo la escuché en random y faltan algunas rolas que no encontré en el Spotyfi

Este año la medalla del medio maratón de la CDMX es la C de méxiCo, pero para mí es la C de mis cariños: C de mamá, C de familia, C de mi amor Chopin.




martes, 25 de julio de 2017

De Corredera: Voy por el XI Medio Maratón de la CDMX

El próximo domingo se corre el XI Medio Maratón de la CDMX, estoy muy contenta y emocionada de haberme recuperado de mi lesión lo suficiente para poder participar en él. Tengo claro que correré más despacio en comparación de las dos ediciones anteriores en las que he participado (en las que tampoco fui tan veloz jajaja), pero no me importa, como me dijo mi querida amiga Gaby: “cada carrera tiene un objetivo”, y mi objetivo en este medio maratón será terminarlo sin contratiempo, disfrutar de la ruta, mi música, de cada zancada y del viento en mi cara, disfrutar de ser parte de “esos locos que corren”.

¿Qué será lo que escucharé en 21km?


miércoles, 5 de julio de 2017

De Corredera: La G15K

El domingo pasado corrí la carrera que Gatorade organiza cada año en esta bella CDMX, es de 15 km, en una ruta sumamente bonita: Reforma - 2ª Sección de Chapultepec - 1ª Sección de Chapultepec.

En esta edición no le bajé a mi tiempo, muy al contrario, se incrementó en 10 minutos, triste caso; y es que al inicio de año hice mal un estiramiento y me provocó una lesión en los músculos de la cresta ilíaca del lado derecho, lo cual derivó en cero correr y cero ejercicios de fuerza durante 4 meses, y por ende tristeza absoluta. Actualmente estoy agarrando nuevamente el paso; y cuando la Doctora de la Dirección General de Medicina del Deporte de la UNAM me dio de alta, fui feliz, primero porque ya podía regresar a la corredera poco a poco y también porque dio luz verde a correr la G15K, obvio según me sintiera, y aunque todavía hay un remanente de ese dolorcito al terminar cualquier carrera, es muy leve y hasta cierto punto está dentro de lo normal. Bien pues mientras corría el domingo y veía en mi reloj que mis parciales no se acercaban a lo que fueron el año pasado, en vez de sentirme triste me dije “ya sabes lo que es no poder correr, y peor sería no estar aquí disfrutando de la carrera, o ir caminando (como algunas personas lo hacen para completar esa distancia y ruta, que si bien es muy bonita también tiene sus subiditas que cuestan un buen esfuerzo)” y es que eso sí logré, no detenerme ni caminar, sólo aminoraba el paso en los puestos de hidratación.

He de decir que sentí mucha emoción al cruzar la meta, ver que lo logré, y que todavía tuve lo suficiente para hacer un pequeño sprint. Tengo la determinación de cuidarme y prepararme para el año que viene estar al 100 en esta carrera que sin duda es de mis favoritas.

Otra cosa que me gustó de esta G15K fue la playlist que preparé, está bastante retro jejeje, y es que he estado viendo la serie española Galerías Velvet (¡un culebrón!), cuyo sonundtrack simplemente me encanta, así que incluí varias rolas de esa banda sonora y también de la de una de mis pelis favoritas: Dirty Dancing, y es que ambos soundtracks tienen similitud. Incluí también favoritas y pues resultó una playlist muy amena. Aquí se las dejo por si la quieren escuchar: 

Debo decir que copié las canciones en mi reloj y sonaron de manera aleatoria, pero en este playlist de spotyfi las ordené según recuerdo fueron sonando, faltan un par que no encontré en la librería de spoty, y que son precisamente del soundtrack de Galerías Velvet: Come on ladies y Falling in love.

Una coincidencia feliz con respecto a la música, fue que al igual que el año pasado justo al iniciar la “subidita” del Castillo de Chapultepec sonó The Pretender, hace un año sí ordené la música a lo que quería escuchar en cada tramo, en este no y la coincidencia me encantó. Además fue muy chido cruzar meta con Heroes de David Bowie.

En el tercer bloque esperando la salida para correr 15km

viernes, 5 de mayo de 2017

De lectura de corredera: Correr en Femenino

Terminé de leer el libro “Correr en Femenino” escrito por Alexandra Heminsley, quien es, según leo al final del libro, periodista, locutora y negro literario (por cierto que esta expresión no la conocía y me entero que se refiere a  la persona que hace trabajos anónimamente en provecho y lucimiento de otro, que pone la firma).

El libro se anuncia como motivador para corredoras, que inician, que ya tienen experiencia y también para las que aún no se animan a entrarle a este deporte que es maravilloso. Y sí cumple con experiencias motivadoras y de las cuales se puede aprender, aunque la verdad me pareció un poco tedioso, ya que todas las anécdotas empezaban con un pero, salvo la del primer maratón de Londres que corrió, y que es el capítulo que más me gustó. En consecuencia, no es un libro favorito, pero tiene algunas perlas que vale la pena tener presentes.

Comparto con la escritora esa opinión de que correr es, aparte de ser una magnífica forma de ejercitar nuestro cuerpo, “es un honor, un privilegio y un regalo. Correr es una fuente de placer inconmensurable, de confianza en uno mismo y de compañerismo inesperado, correr nos aporta bienestar físico y claridad mental”. 

Les platico que en los últimos tres meses he pensado mucho en eso de que correr es también un privilegio, porque he estado lesionada y ha sido un privilegio del que no he gozado, me ha costado mucho (hasta la lagrima) el tener que estar sin poder correr, pero también he aprendido que debo ser disciplinada en cuanto a las indicaciones médicas, ser paciente y dejar que mi cuerpo descanse y se recupere el tiempo que necesite, todo esto en conjunto para poder tener un feliz retorno a esto de la corredera, porque eso sí, aunque en algún momento de pesimismo llegué a pensar que no correría más, no era algo a lo que estaba ni estoy dispuesta a resignarme, simplemente porque correr me hace feliz. Y mientras me vuelvo a calzar unos tenis para correr, mi piano el amor mío, ha sido mi gran consuelo, así como mi familia y mis amigos con sus porras y abracitos. 

Y volviendo al libro, precisamente sobre una lesión que la escritora sufrió estas frases: 

“Pero no era el dolor ni los tediosos ejercicios lo peor de esta experiencia, sino no poder correr.” 

“… pude observar el papel de mi mente en la recuperación, porque en el caso de las lesiones por correr suele pasar que no sabes hasta qué punto estás recuperada hasta que haces una carrera larga. Has de estar preparada para fracasar, pero no has de alimentar esa pequeña posibilidad”

Y también nos  dice: “¿Por qué hemos de ir hechas una facha cuando nos estamos esforzando? No creo que debamos ir así” Y es que no hay como verse linda a la hora de ir a correr, porque nunca nunca se debe perder el glamour jajajaja.

También recuerda a su padre, que en su juventud corrió 19 maratones: “… su silenciosa aceptación de que correr puede ser duro, pero que también merece la pena”

Nos platica de sus desventuras al ir por primera vez a una tienda especializada en running para escoger unos tenis, y de cómo lo superó y ahora se siente como pez en el agua, bueno hasta una serie de consejos lista al respecto.

De su primer maratón, el de Londres, en el que muy al principio se cayó y tuvo la fortaleza, de como le gritó en un calle su mamá Seguir y Sonreír al dolor: 

“La línea de meta parecía que venía hacia mí mientras cada parte mi cuerpo se debatía entre el esfuerzo final y el alivio intenso de estar a punto de cruzarla”

Del maratón de mujeres de Nike en San Francisco: 

“Eran mujeres intentando dar lo mejor de sí mismas. Se inspiraban entre ellas. Corríamos juntas.”

Sobre la música: “Iba recibiendo pequeños impulsos extra de vida con mi música, la intensidad de cada emoción que despertaba aceleraba el bombeo de mi sangre”

Y ahora mis frases favoritas:

“A veces lo único que se puede hacer es seguir adelante y esperar que las emociones pasen”

“No siempre es el tiempo lo que importa sino la experiencia, lo que sientes cuando estás ahí”

“Con las piernas fuertes y el corazón bombeando”

viernes, 21 de abril de 2017

De Corredera: ¡Felices 70 años Kathrine!

Esta entrada es un pequeño homenaje a la corredora Kathrine Switzer, quien tras cumplir 70 años ha corrido el maratón de Boston, justo el pasado lunes.

Hace 50 años, Kathrine corrió por primera vez en su vida el maratón de Boston, en aquella época no se permitía correr a las mujeres, simplemente por ser mujeres, una de las razones era porque perdían su aspecto femenino (¿QUÉEEE?), en fin, Kathrine, si bien no fue la primera mujer en completar dicho maratón, ya que un año antes lo hizo Bobbi Gibb, pero Bobbi corrió de colada, es decir no llevaba número y por lo tanto no se contabilizó su carrera; luego entonces Kathrine es la primera mujer en correr un maratón con número oficial, su emblemático 261, mismo con el que corrió este año; terminó con un tiempo de 4:44:31, 20 minutos menos del que hizo en 1967.

Leí una entrevista que le hizo un grupo de mujeres runners que se llama soy corredora, por cierto que es un grupo bien alivianado, que siempre dan consejos muy útiles y con mercancía muy padre; bueno de esta entrevista me gustaron mucho dos de sus respuestas, y aquí las comparto:

¿En algún momento has pensado en dejarlo?
“Nunca. Ni siquiera cuando estuve muy lastimada de mi espalda como hace un par de años. Siempre supe que llegaría el momento de dejar el lado competitivo, pero no imagino una vida sin correr”.

Y sobre su esposo:
Él es como esto que es correr. Es una persona que me da sin pedir y eso es exactamente lo que amo de correr.

Aquí la entrevista completa: Soy Corredora: Kathrine Switzer

Pd. Olvidé mi cuaderno de apuntes donde tengo lista una entrada sobre George Sand, se las debo para el lunes.

sábado, 11 de febrero de 2017

De Lectura de Corredera: Correr, Comer, Vivir

Es un libro fabuloso que cuenta la historia de uno de los mejores corredores del mundo: Scott Jurek, el libro fue escrito por él mismo con ayuda de Steve Friedman.

Inicia su libro con este texto: “No te voy a empezar a contar extrañas parábolas sobre inspiración y confianza. No te voy a prometer que para conseguir tus sueños basta con tener fe. No; te voy a enseñar cómo me transformé.” Y en verdad lo hace es un libro lleno de experiencias de lo que es lo suyo: Correr, correr y correr; pero también nos deja ver sus experiencias de vida, ya que Scott como todo ser humano, disfruta muchísimo de hacer lo que le apasiona, pero también se ha topado con adversidad y dolor de índole personal que hasta le hizo pensar en la posibilidad de dejar de correr, por suerte todo ese conflicto interno al que se enfrentó lo pudo solucionar, y saben cómo, sí, corriendo. Este es un libro de un SuperCorredor que es un ser humano y que es LA onda. Es un libro que hasta recetas de cocina trae, las cuales se leen apetitosas jejeje. Bueno pues les compartiré frases de este libro, ya saben que eso me gusta.

“Correr es lo que hago; lo que amo. Correr es -en gran medida- lo que soy. Es el deporte que he escogido como vocación, profesión, obsesión e inefable aunque inmisericorde profesor. Corriendo es como afronto cualquier desafío.”

“Corría y sigo haciéndolo porque he aprendido que una vez que comienzas algo, no puedes abandonar, porque en la vida, en muchos sentidos como en el ultramaratón, tienes que seguir adelante.”

“ ‘El dolor sólo duele’ Entrenador Sorenso”

“Según el bushido, la mejor disposición mental para la batalla -o la carrera- es el vacío, tener la mente vacía.
Bushido es desentenderse del pasado, del futuro y centrarse en el momento.”

“Podías llevar tu carga de forma ligera o realizando un enorme esfuerzo. Podías preocuparte por el mañana o no. Nada de eso importaba mientras estuvieras en movimiento. Preguntarse por qué está bien pero eso no era acción. Nada me reconfortaba tanto como el movimiento, como correr.”

Nos dice que la Western States 100 era probablemente el utramaratón más conocido del mundo, la primera vez que la corrió ganó, pese a que vomitó hasta no poder más, y justo de ese momento en el que su cuerpo parecía que no se recuperaría nos dice:
“Quería algo, así que me moví para conseguirlo. Es simple. Es algo que todos llevamos dentro. Mi cuerpo no estaba preparado para continuar, pero no me importaba. Ese fue el momento en que tomé conciencia del poder de la fuerza de voluntad.”

Nos habla sobre la carrera de Las Barrancas del Cobre, a la que Caballo lo invitó y luego también Chris McDougall (Nacidos para Correr) quien le prometiera que los tarahumaras le ofrecerían una buena carrera.

Para ese entonces, Scott ya había modificado completamente su alimentación, ahora era vegano, así que casi pone el grito en el cielo, cuando Caballo les dice a los corredores americanos que de regalo lleven a los rarámuri coca-colas.

“Uno de los miembros de la tribu parecía estar mirándome con un interés especial. Se trataba de Arnulfo, el gran campeón de los tarahumaras el más veloz de los “corredores”. McDougall me había hablado de él y Caballo le había hablado a Arnulfo de mí, que yo también era un gran campeón.”

“Estaba comenzando a hacerme a la idea de que esta carrera no iba a tener nada de ociosa o de simple divertimento. Yo sabía que iba a darlo todo. Sería una falta de respeto si no fuera así.”

“Yo era un corredor profesional. Estaba en lo más alto de mi carrera. Estos tipos nunca habían oído hablar de “carrera continua” ni de entrenamiento a intervalos. Ahí es cuando de repente atisbé el verdadero secreto de los tarahumaras. Ellos no se preparan para las carreras. No corrían para ganar ni para conseguir medallas. No comían para poder correr correctamente. Comían y corrían para sobrevivir.
Corren -y viven- con gran eficiencia, sin muchos pensamientos inútiles.”

Y cuando corrían la parte final de la carrera:

“Vi a Arnulfo en la última vuelta. Intercambiamos una mirada y pude ver la fatiga y la deshidratación en sus ojos. Pero también vi algo más. Vi al luchador que llevaba dentro. Cambié mi ritmo y despertó en mí el instinto animal puramente competitivo. En esta ocasión no fue suficiente. Arnulfo también lo tenía. Me ganó por 6 minutos. Menos de 1.5 km.”

Y seguimos con más frases, algunas con las que me identifico y todas que alientan para seguir corriendo y para seguir adelante en todos los aspectos.

“Lo que me importa más que la victoria en sí es lo que hago para alcanzarla y cómo lo hago.”

“En la Western States 2006 aprendí más de una lección. Una de ellas: no importa lo que hagas, siempre va a haber gente que te odie. Lo que los demás piensen de ti realmente no importa. El truco está en serte fiel a ti mismo.”

Nos dice que el Hardrock es el ultramaratón más duro del mundo, el cual corrió por primera vez con un esguince en el tobillo. Scott llegó primero.

“Algunas personas se preguntan si un ultracorredor hardrocker agonizante y en los estertores del agotamiento puede disfrutar el paisaje. Cuando descendí el último tramo final, no es que lo disfrutara, es que me deleité, me regodeé”

Del Spartathlon nos dice que es una carrera que inicia en la Acrópolis de Atenas y termina frente a una estatua del rey Leónidas en Esparta, con una distancia total de 245.3km

“De repente me sentí más ligero y  más fuerte. No sé si fue su amabilidad (una señora que a su petición le dio cubitos de hielo y que hizo que se pusiera ramitas de albahaca en sus orejas), el agua o la albahaca… Era ese momento en que sientes que todo es imposible, en que seguir adelante parece una estupidez y en que un pequeño acto de bondad, dar otro paso, beber un trago de agua, te pueden hacer darte cuenta de que nada es inútil, de que continuar –sobre todo cuando continuar parece absurdo- es lo que más significado tiene en el mundo.”

Y cuando da alcance y rebasa al puntero

“Aquel tipo me caía bien, admiraba su valor y su tenacidad, pero cuando tienes la oportunidad de desmoralizar a un competidor, lo haces. Y yo lo hice.”

“Separa los pensamientos negativos de la realidad. No te preocupes de cosas que no van a ayudarte. Seguí adelante.”

Nos platica del tiempo en que su esposa decide que no quiere seguir más a su lado, y junto con la muerte de su madre se pone muy triste y se siente perdido; y cómo sale de ese bache y decide que abandonar el correr no es una respuesta, y que sí que como siempre lo había hecho seguiría adelante. En ese período también pierde a un amigo, el corredor Dave Terry, a quien visitó antes de que Dave decidiera quitarse la vida, en esa ocasión Dave le dijo: “Scott. En ocasiones tenemos que ir a lugares oscuros. Todo mejorará y tú crecerás, lo que pasa es que todavía no lo sabes.”

Pasado un tiempo se fue a correr al Gran Cañón junto con uno de sus amigos, iban solos y fue una travesía mucho más difícil de lo que habían proyectado, sin embargo ahí fue donde decidió poner fin a su período de oscuridad, donde decidió que seguiría corriendo.

“Todos perdemos en ocasiones. Fallamos al intentar conseguir lo que queremos. Nuestros amigos y nuestros seres queridos se marchan. Tomamos decisiones de las que nos arrepentimos. Intentamos dar el máximo y nos quedamos cortos. No es lo que perdemos lo que nos define, sino cómo lo perdemos. Es lo que hacemos después.”

El libro cierra con un epílogo en el que Scott nos platica de su segundo intento en participar en una carrera de 24 hrs en Francia, esto en el ya lejano y muy querido 2010.

Esta parte me encantó, porque aunque sea poquito, habla de música y de cómo la ve él en esto de correr:

“Evité llevar nada de música durante las ocho primeras horas porque quería estar abierto a todo lo que me rodeaba y porque, cuando la monotonía se estuviera convirtiendo en algo demasiado pesado, necesitaría la música. El pensamiento en las melodías se convirtió en algo ansiado, más allá de la montaña cubierta de nieve que marcaba el progreso en mi mente.
Los investigadores especulan con la idea de que la música suprime el dolor, básicamente porque el cerebro se centra en algo diferente –la melodía-.”

“Pero en la retorcida carrera francesa, el futuro no importaba. El pasado, como su nombre lo indica, había pasado. Solo estaba el camino, solo el movimiento. Solo el ahora. Y el ahora era suficiente, más que suficiente. Era todo. Corrí. Corrí y corrí”

Scott ganó esa carrera e impuso un nuevo record americano para una carrera de 24 horas con un recorrido de 266.7 km

Correr, Comer, Vivir, es ya uno de mis libros favoritos, y Scott se ha colado en mi top 10 de personas que admiro. Mi amiga Caro fue quien me recomendó leerlo y se lo agradezco mucho mucho, ha sido una lectura feliz y de aprendizaje. Mi mayor deseo es también seguir adelante en todos los aspectos, seguir corriendo y mejorando en eso y en todo. Mientras tanto esta última frase del gran Scott Jurek:

“La vida no es una carrera. No hay una línea de llegada. Corremos hacia una meta y alcanzarla o no es importante, pero no es lo más importante. Lo verdaderamente trascendente es cómo nos movemos hacia ese objetivo.”

viernes, 13 de enero de 2017

De Corredera: Iniciando el 2017

Desde que se inició el año, he estado evaluando el no participar en tantas carreras como lo hice el año anterior, más bien me voy a enfocar a entrenar y en participar en aquellas que sean necesarias dentro de mi mismo entrenamiento, y por supuesto en las que más me gusten.

Otro propósito es escribir más en este espacio sobre música y sólo de vez en cuando sobre mi colección de kilómetros, pero justo hoy me apetece compartirles una foto que me tomaron ayer en el primer entrenamiento del año con el Nike Run Club México #NRCMéxico. Me gustó mucho, porque Sí, cuando corro sonrío, y es que cada vez que corro encuentro un motivo para una sonrisa, puede ser un comentario, lo que miro, una canción o melodía, una porra, una sensación, el llegar a la meta, o como en el caso de esta foto el sonido de la fuente por la que pasábamos que parecía nos estaba aplaudiendo y al mismo tiempo marcando el paso; y sí ya lo sé que soy una romántica incorregible.

Con mi amiga Yosce y nuestra Pacer
Gracias a Toni que siempre se rifa con las fotos y que sus tomas geniales son siempre un super plus en los entrenamientos de #NRCMéxico.

También hace poco volví a ver este video y me encanta, aquí se los dejo. ¡Felices kilómetros, y que la música que escuchen les arranque una sonrisa!



viernes, 30 de diciembre de 2016

De un ¡Feliz Año Nuevo!

Les comparto esta frase de uno de los libros de la saga de Anne (la cual no terminé de leer en un año), a propósito del cambio de año.

“El año es un libro, ¿no es así, Marilla? Las páginas de primavera se escriben con flores de mayo y violetas, las del verano con rosas, las del otoño con hojas de maple rojo, y las del invierno con malvas y siempre vivas.” Anne la de la Isla

Fue un año con muchos kilómetros, aquí las fotos de las medallas que coleccioné. Al hacer este collage, me pareció más que adecuada esta otra frase de Anne: Lo que hacemos para lograr obtener algo es la mitad del placer de eso mismo. No lo tenemos en sí; pero nada puede impedir que tengamos la diversión de lo que hacemos para alcanzarlo


Y la última del año, con mi deseo de que el próximo les vaya a todos muy bien y que haya mucha buena música en sus vidas ¡Salud!

miércoles, 23 de noviembre de 2016

De Corredera: Último Medio Maratón del Año

Corrí el Medio Maratón Internacional Mundo Cuervo en Tequila Jalisco. La de este año fue su edición número 19, en una ruta que tiene un paisaje agavero y de la sierra espectacular. 

El reloj del campanario marcando la hora de inicio de la carrera

El pueblo de Tequila, que no conocía me encantó, con mucha vida, la gente muy amable y muy entusiasta a la hora de echar porras, comida rica y un cielo azulísimo. La carrera se llenó con 3000 corredores y todos con muchas ganas corrimos por el pasaje agavero que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la subidota valió la pena para llenarnos los ojos de visas hermosas e inigualables. Tome algunas fotos con el celular, no muy buenas por cierto, pero no pude evitar el tratar de llevarme imágenes  de los paisajes, aunque en verdad son mucho mejores las que guardo en mi memoria. 

La Sierra

Paisaje Agavero
Entrada a La Rojeña

Por ahí del km 19 entramos a una parte de La Rojeña, que es la hacienda tequilera de José Cuervo, eso estuvo muy chido, no así los últimos metros en calle empedrada jejejeje. Sin más que decir, disfruté enormemente esta carrera, me hubiera gustado hacer menos tiempo, pero en realidad no era algo que me importara demasiado, pues me dediqué a disfrutar cada kilómetro de este medio maratón y es que ¿para qué corre uno si no es para eso?
Al inicio del Tour 

Por cierto, que al finalizar nos regalaron un tour por La Rojeña para conocer el proceso de elaboración del Tequila, con todo y degustación ¡Salud!

Esta vez mi playlist se fue en random y algo que me hizo sonreír fue la coincidencia al arranque, pues brillaba el sol a todo lo que daba de frente a nosotros y justo sonó “Buenos días Señor Sol” que la tengo en mi lista porque es mi homenaje a Juanga jejeje. ¿Con cuál pise meta? “No más llorar” de Natalia Lafourcade, rola que se volvió parte de mi soundtrack de vida, y que aunque de llorar ya paso, me gusta y me da ánimos.

En la Meta
Por este año se acabaron los medios maratones, pero todavía quedan algunas carreras más para disfrutar, además de las de entrenamiento, claro está.

Leí esta frase: “La felicidad no cuesta nada”, aunque sí, tal vez lo de la inscripción a una carrera que no sea de “a grapa”.

Por aquí fotos de Guadalajara, Tlaquepaque y Tequila: Fotos Tapatías
Por aquí fotos del Pasaje Agavero: Agaves y Sierra

Pd. Pronto más de Liszt y de George Sand

lunes, 31 de octubre de 2016

De Corredera: La Ruta de los Muertos

Ayer, mientras regresábamos de la casa de Yosce (gracias mil por el hospedaje), Martha y yo concluimos que esta carrera ameritaba un post; y aquí va.

El 6to Medio Maratón Tláhuac-Míxquic se corrió ayer y ahí estuvimos, como dicen algunos corredores: fuera de nuestra zona de confort, es decir en una ruta desconocida y más ruda de lo que imaginamos; eso sí con mucho ánimo (sin saber lo que nos esperaba), algo de frío, playeras chidas, tenis de trail, sonrisas y hasta carcajadas porque sin quererlo así ¡ah como nos hizo reír la “presentadora” de la carrera!

Gracias por la foto Yosce
Empezamos a las 7:43, porque ya nadie hizo caso al conteo de la presentadora jojojo, salimos del Bosque de Tláhuac y corrimos un gran tramo en terracería, luego seguiría pavimento y la subida criminal a un cerro por entre sus calles, del kilómetro 6 al 10 que fue donde empezamos a descender, el ascenso total fue de 205m pero yo lo sentí como de mil chorromil. Los vecinos de por ahí salieron a echarnos porras y no fueron poquitos, se siente bien chido, los peques aún en pijama y hasta envueltos en sus cobijitas, recuerdo a una señora ya grande en su silla de ruedas bien tapadita y gritándonos “¡Sí se puede!”

Desde lo alto
Ya logrado el descenso, más o menos kilómetro 13, iba yo buscando la calle Melchor Ocampo, pues mi querida amiga Adri me dijo que por ahí estaría echando porras, pero la vi adentro de un parque que tiene pista de correr ¡Ay sentí bien bonito! Verla al lado de Fer su esposo y con sus niños de ojos lindos a quienes he visto crecer desde la pancita de su mami fue LA onda, me detuve a abrazarlos, sus porras y sus sonrisas fueron algo de lo inolvidable de esta carrera, me dieron el levantón de ánimo y energía que necesitaba y que ninguna gomita de carbo hubiera logrado.

Terminamos la parte de pavimento y seguiría terracería hasta la meta, la ruta tenía unas vistas muy bonitas de sembradío de flores y verduras, de árboles altos y un camino real muy bonito en el cual a la izquierda se podía ver el Popocatépetl, y ahí en medio del camino un par de niñitos extendiendo su manita para chocarla con los corredores que pasábamos. 

Cempasúchil
Pero mientras la vista de la ruta era muy bonita, el terreno que corríamos no, con mucha piedra de esas angulosas que se clavan en los pies, por muy buenos tenis de trail que lleves, terminé con mis piecitos hechos polvo, desde el kilómetro 18 me dolían un buen por tanta piedrita y supe que seguro traía una ampolla, pero había que terminar. Ya por el 20 mientras escuchaba “No somos muchos No somos pocos Pero estamos todos Locos” me iba yo diciendo: “con razón se llama La Ruta de los Muertos, que me digan qué fosa del panteón de Míxquic me toca para ir a tirarme jajaja”. 

Justo a la entrada del pueblito y como a 300 m de la meta me encontré a Yosce y nos fuimos juntas con la cara pambaseada de tanta tierra, y dándonos ánimo la una a la otra finalmente pisamos meta, en mis oídos sonaba esa rola de love of lesbian que dice “soy grito y soy cristal”.

La medalla me encantó tanto como todo el esfuerzo que me costó llegar a la meta por ella.

"Todas las rutas llevan a un solo destino"
Gracias por la foto Yosce
Me preguntaron si la volvería a correr, si tuviera que contestar a eso ahorita mi respuesta sería: no; pero pues a decir verdad no lo sé, lo que sí sé es que a mis tenis de trail les digo adiós, hay que renovarlos, eso me lo dijo la ampolla de mi pie izquierdo. Hoy parecemos robots, caballos recién paridos, zombies; habrá que hacer rutina de estiramiento, pero las sonrisas y lo corrido nadie nos lo quita porque después de todo somos de Esos Locos Que Corren.




jueves, 13 de octubre de 2016

De Lectura de Corredera

Nacidos Para Correr es el libro que recién termine de leer y del cual les quiero platicar un poco. De esta lectura puedo decir que me ha enseñado y emocionado mucho, y que en pocas palabras: ¡me ha encantado!

Fue escrito por Christopher McDougall -> Oso, quien en su afán por mejorar su forma de correr, debido a una lesión, conoce a Caballo Blanco y a La Gente Que Corre. El libro, en pocas palabras trata de, como dice su cita de presentación: El misterioso pueblo de los tarahumaras, un grupo de superatletas y la más increíble carrera jamás contada.

En este post, no voy a hacer una reseña o resumen del libro, mucho menos una crítica, sino que como coleccionadora de frases que soy, les compartiré las citas y frases que más me gustaron, ojalá lo disfruten y les den ganas de leer el libro, si es que no lo han hecho ya. Gracias a mi amiga Caro que me lo recomendó.

‘Hay algo tan universal en esa sensación, la forma en que correr reúne dos de nuestros impulsos más primitivos: el miedo y el placer. Corremos cuando estamos asustados, corremos cuando estamos extasiados, corremos cuando huimos de nuestros problemas y correteamos en busca de diversión.’

“Cada mañana una gacela despierta en África. Esa gacela sabe que debe correr más rápido que el león más veloz o de lo contrario morirá. Cada mañana en África un león se despierta. Y sabe que debe correr más rápido que la gacela más lenta, o pasará hambre. No importa si eres la gacela o el león cuando el sol sale, será mejor que estés corriendo.” Proverbio atribuido a Rogger Bannister

‘Tarahumara apodo que les pusieron los conquistadores que no entendían su lengua tribal. Su nombre real es rarámuri, que significa “La Gente Que Corre”.’

‘Kuri-bá: Somos todos uno’

‘A los tarahumara les gusta que se les vea solo si ellos así lo han decidido’

‘En la lengua tarahumara, existen humanos de dos tipos: están los rarámuris, aquellos que huyen de los problemas; y los chabochis, aquellos que los causan’

‘Ariwará: el alma de un muerto. Los tarahumaras, una vez muertos se mueven a toda prisa recuperando cualquier huella o cabello suelto que su cuerpo haya dejado atrás. Una vez que el alma del muerto ha borrado todas las huellas de su existencia terrenal, podía aventurarse a la vida eterna. Aun muertos, siguen siendo La Gente Que Corre’

‘Rarájipari: el juego de las carreras tarahumara’

‘Las virtudes tarahumaras: fortaleza física, paciencia, trabajo en equipo, dedicación y perseverancia. Y por encima de todo, debe adorar correr’

Sobre la carrera de Leadville:

“Eres más duro de lo que crees y eres capaz de hacer más de lo que crees” Lema de la carrera de Leadville.

‘Lo que hace falta para cruzar la línea de meta en Leadville: no tienes que ser rápido. Pero será mejor que seas intrépido’

‘Parecían moverse con el terreno -dijo un espectador-. De la manera que el viento o la niebla se mueve a través de las montañas.’

‘Iban a paso seguro y seguros de sí mismos. Eran La Gente Que Corre’

“Ahí estaban estos dos tipos bajitos que llevaban sandalias y, en realidad, nunca habían entrenado para la carrera. Y pasaron por delante de algunos de los mejores ultramaratonistas del mundo” Harry Dupree (New York Times)

Ann Trason: “Me gusta correr para sentir el viento en mi pelo”

“Mis amigos dicen que no soy adicta al crack sino a las endorfinas”

‘A Ann le gustaba decirles que correr tantas millas en las mañanas era “romántico”.’

“Tienes que estar en sintonía con tu cuerpo, y saber cuándo puedes apretar y cuándo debes parar. Debes escuchar atentamente el sonido de tu propia respiración; ser consciente de cuánto sudor te adorna la espalda; no olvidar premiarte con agua fría y un tentempié salado y preguntarte, con cierta frecuencia y honestamente, cómo te sientes de verdad. ¿Qué podría ser más sensual que prestarle una atención exquisita a tu propio cuerpo? Lo sensual cuenta como romántico ¿no?” Ann Trason

De mujeres tarahumaras: ‘De todos modos, las mujeres son respetadas como excelentes corredoras y normalmente hacen las veces de cho’kéame, combinación de capitán de equipo y jefe de apuestas, cuando los hombres corren’

‘En la cultura tarahumara correr no divide aldeas, sino que las une. Los tarahumaras veían las carreras como un festival de la amistad’

Sobre su calzado: ‘Los tarahumaras se arrodillaron para atarse la lengüeta de cuero alrededor de los tobillos y hasta arriba de las pantorrillas, ajustándola con tanto cuidado como quien afina las cuerdas de una guitarra. Es todo un arte calzarse un trozo de caucho a la planta del pie con una sola tira de cuero de manera que no se suelte ni se corra a lo largo de 87 millas de camino rocoso’

‘… el verdadero secreto de los tarahumaras: no habían olvidado nunca cuánto amaban correr’

‘Y cuando nuestros ancestros finalmente realizaron sus primeras pinturas rupestres ¿cuáles fueron las primeras imágenes? Un rayo cortante caía del cielo y atravesaba la imagen por debajo, y en el medio el Hombre Corredor.
Teníamos que amar correr porque, de lo contrario, no hubiéramos vivido lo suficiente para amar nada más’

‘Todos nacimos para correr; todos nacimos porque podemos correr. Todos somos La Gente Que Corre, como siempre han sabido los tarahumaras.’

Sobre el gran Emil Zatopek: ‘Las carreras para él eran como una especie de tour por bares. Adoraba tanto competir que, en lugar de dosificarse, se inscribía en tantas carreras como era capaz de encontrar’

‘Cuando el ejercito rojo invadió Praga en 1968, a Zatopek le dieron a elegir: podía unirse a los soviéticos y hacer las veces de embajador deportivo, o podía pasarse el resto de la vida limpiando retretes en una mina de uranio. Zatopek eligió los retretes. Y de esa manera, uno de los atletas más queridos del mundo desapareció’

‘Ron Clarke correría por la medalla de los 10 mil metros en las Olimpiadas de México 1968, pero fue noqueado por el mal de altura, de vuelta a casa paso a Praga a visitar a Zatopek, el tipo que nunca perdía. Hacia el final de su visita alcanzó a ver a Zatopek escondiendo algo en su maleta. “Pensé que estaba llevando de contrabando algún mensaje suyo para alguien en el mundo exterior, así que no me atreví a abrir el paquete hasta que el avión se había alejado lo suficiente.” Zatopek se había despedido con un fuerte abrazo. “Porque te lo mereces” le dijo. Sólo después Clarke descubriría que Zatopek no se refería al abrazo: en su maleta, encontró la medalla de oro que Zatopek había ganado en los 10 mil metros en las Olimpiadas de 1952. Dársela al hombre que lo sucedería en los libros de récords era noble; dársela en el preciso momento, cuando él mismo estaba perdiendo todo lo demás, fue un acto de una compasión casi inimaginable’

“Su entusiasmo, su amabilidad y su amor por la vida, alumbraban cada momento. No ha habido, ni nunca habrá, un hombre más grande que Emil Zatopek” Ron Clarke

“No luches con el camino. Coge lo que te ofrece” Caballo

“Piensa fácil, ligera, suave y rápidamente” Caballo

Sobre ultramaratonistas: “Más allá de lo extremo de la fatiga y el sufrimiento, encontramos cantidades de alivio y poder que nunca habíamos soñado con poseer; fuentes de fortaleza nunca antes puestas a prueba porque nunca habíamos empujado la puerta de oclusión” William James

“Cuando corres sobre la tierra y cuando corres con la tierra, puedes correr para siempre” dicho tarahumara

Sobre Scott Jurek: ‘Correr no se reducía a ganar’

El grupo de superatletas (o los Más Locos) lo conformaban: Scott Jurek, Jenn Shelton, Billy Barnett, Ted Desclazo (Barefoof Ted), Luis Escobar, Eric Orton.

Sobre Jenn: ‘Todo lo que hacía era… correr. Correr y sonreír. Como si no hubiera una sola cosa en la Tierra que prefiriese estar haciendo en ese momento’

“Cuando estoy metida en una carrera, lo único que importa en esta vida es terminar la carrera. Por una vez, mi cabeza no está diciendo bla bla bla todo el tiempo. Todo se calma y fluye. Soy solo yo y el desplazamiento y el movimiento. Por eso lo adoro… ser una bárbara corriendo en el bosque” Jenn Shelton

“Si existe una bala mágica para mantenerse saludable es correr” Dr.Liberman

“Cuando se trata de zapatillas de correr, no es oro todo lo que reluce” Ken Learman

Swoosh: nombre del logotipo de Nike

El credo del ultramaratonista: “Si no puedes ver la cima, camina”

“Nuestros pies son perfectamente felices amoldándose a las rocas. Todo lo que hay que hacer es relajarse y dejar que el pie se doble. Es como un masaje” Ted Descalzo

“Uno no deja de correr porque se hace viejo, uno se hace viejo porque deja de correr” Jack Kirk (Demonio de Dipsea)

Sobre el pinole: ‘Es una proteína incompleta, pero combinada con frijoles resulta mucho más nutritiva que una chuleta de res. Los tarahumaras normalmente lo mezclan con agua para beberlo. Puede reducir el riesgo de todos los tipos de cáncer. Según el doctor Robert Weinberg, catedrático de investigación del cáncer en MIT. La matemática es estricta: reduce la grasa y reducirás el riesgo al cáncer’

“Las cuestas son trabajos de velocidad camuflados” Frank Shorter

Louis Liebenberg, se dedicó a estudiar y experimentar la caza primitiva, para saber más sobre el Hombre Corredor y del por qué todos somos nacidos para correr, es el autor del libro The Art of Tracking: The Origin of Science y de él se lee en Nacidos Para Correr lo siguiente:
“¿Por qué la gente corre maratones? Porque correr se encuentra arraigado en nuestra imaginación colectiva, y nuestra imaginación se halla arraigada en correr. El lenguaje, el arte, la ciencia; los transbordadores espaciales, La Noche Estrellada de Van Gogh, la cirugía intravascular; todo tiene su origen en nuestra capacidad de correr. Correr es el superpoder que nos hizo humanos, lo que significa que es un superpoder que todos los seres humanos poseen” Louis Liebenberg

Algunas conclusiones del doctor Bramble:
‘Somos máquinas hechas para correr. Y la máquina nunca se desgasta. Las mujeres obtienen los mismos resultados de los hombres’

‘Tenemos un cuerpo hecho para la acción, pero un cerebro que siempre está buscando la eficiencia. La razón por la que algunas personas usan su don genético para correr y otras no es que el cerebro es un comprador de gangas’

‘Vivimos en una cultura que ve el ejercicio extremo como una locura, nuestro cerebro nos dice: ¿para qué apretar el acelerador si  no hace falta?’

‘Solo desde hace poco tiempo contamos con la tecnología necesaria para convertir el holgazaneo en una forma de vida’

‘Porque si no creemos que hemos nacido para correr, no solo estamos negando la historia, estamos negando lo que somos’

La carrera final:
‘… los tarahumaras, cuyo amor a la estrategia en las carreras rivalizaba con su amor por la cerveza de maíz’

‘Scott había entendido que no corremos para ganarnos los unos a los otros, sino para estar junto a esos otros. La alegría que sentía corriendo era la alegría de sumar su fuerza al grupo’

Caballo:
“Hay un problema con todos ustedes. A los rarámuris no les gustan los mexicanos. A los mexicanos no les gustan los americanos. Y a los americanos no les gusta nadie. Pero están todos aquí. Y siguen haciendo cosas que se supone no deben hacer. He visto a rarámuri ayudando a chabochis a cruzar el río. He visto a mexicanos tratando a rarámuri como grandes campeones. Miren a esos gringos tratando a la gente con respeto. Los mexicanos, americanos y rarámuri normales no actúan de esa forma”

“La gente loca. Más locos. Pero hay algo en la gente loca: ven cosas que el resto no ve. Mañana tendrá lugar una de las carreras más grandes de todos los tiempos, ¿y saben quiénes la verán? Solo gente loca. Solo ustedes ¡Más Locos!”

“Suelo visualizar un corredor más rápido, casi como un fantasma, con una zancada más veloz que va delante de mí” Gabe Jennings

‘Los tarahumaras podían ser amantes de la paz en casa, pero a la hora de correr salían con los nudillos afilados todo el tiempo’

'"Si sientes que requiere demasiado esfuerzo, es que estás esforzándote más de la cuenta”, así que decidí abstraerme de mis pensamientos y dejar de obsesionarme con mis zancadas. Comencé a embriagarme con la vida que tenía alrededor, observando cómo el sol se alzaba sobre la falda de la montaña, tiñendo el río de dorado’

‘Tu rival es el camino. Nadie más. Sólo el camino’

‘Mientras sepas a qué atenerte, puedes relajarte y reducir o aumentar la intensidad según lo requiera el esfuerzo’

‘Mientras más tardaban los corredores, más se animaba la multitud. Cada vez que un corredor conseguía cruzar la meta, de inmediato se volvía y empezaba a animar a los que quedaban por llegar’

Cuando Oso por fin cruzó meta, Scott lo felicitó. Oso llegó último, y a su comentario de que había sido muy lento Scott le dijo: “Yo he estado ahí, amigo. He estado ahí muchas veces. Y hacen falta más agallas que cuando vas rápido”

Al final Oso nos habla un poco de la historia de Caballo, de la cual sólo les platico su nombre y una descripción de él muy adecuada:  

Su nombre era Michael Randall Hickman, el cual cambió, antes de ser Caballo Blanco por Micah True, y su descripción: “Un indio gringo que no poseía nada, ni necesitaba a nadie, ni temía desaparecer de la faz de la tierra sin dejar rastro”

‘Ahora sé por qué los tarahumaras y los Más Locos se llevaron tan bien. Son personas únicas y maravillosas y haber pasado tiempo con ellos es uno de los mayores privilegios de mi vida.’

‘Caballo recibió una oferta única. The North Face quiso convertirse en su patrocinador. Caballo no aceptó: “No gracias. No quiero que nadie haga nada que no sea salir a correr, festejar, bailar, comer y pasar tiempo con nosotros. Correr no se trata de hacer que la gente compre cosas. Correr debe ser un acto de libertad, amigo”’.

Es un post largo, y es que fue mucho lo que me gustó del libro.
Cuando corro me pasa eso de que no me gustaría estar haciendo ninguna otra cosa en ese momento y también eso de que mi cabeza deja de estar lidiando con algo más que no sea mi movimiento, el camino y la música que voy escuchando. Siempre abro bien los ojos tanto para fijarme en donde piso como para ver lo que me rodea y es que corriendo se ven muchas cosas, y la mayoría son bellas.

Pienso comprar pinole y chía jejeje y es un alivio que mi cerebro no sea más un comprador de gangas, y no me refiero únicamente al ejercicio.

Creo firmemente que sí hemos nacido para correr y me siento privilegiada de poder hacerlo, de ser de La Gente Que Corre, de ser parte de Esos Locos Que Corren que son quienes si te caes en una carrera te ayudan a levantarte, y que si les pides un tingo de agua porque ya no alcanzaste en la hidratación lo hacen sin chistar; de esos que van gritando “¡¿Ya se cansaron?!” o los que a su paso, al ver que ya no las puedes te dicen “¡vamos, vamos ya falta poco, sí se puede!”; de esos a los que nos gusta o no la foto al final de cualquier carrera, haya o no medalla; de esos que se abrazan a sus amigos, que también son de Esos Locos, al final de cada carrera. De esos que disfrutan cada zancada y hasta el dolorcito muscular que puede dejar el esfuerzo por la meta lograda.

Cuando Caballo dice: “Correr no se trata de hacer que la gente compre cosas.” Creo que es correcto, sin embargo, vestir lindo para correr simplemente me encanta jajaja

Me quedo con esta frase de Caballo: “Correr debe ser un acto de libertad, amigo