martes, 20 de febrero de 2018

De Corredera: Flat is boring!



Flat is boring! es el eslogan de la carrera Buff Non Flat Urban Race que se corrió en su cuarta edición el pasado sábado en Guanajuato, desde hace 2 años tenía ganas de correrla, pero fue hasta ahora que me di el gusto. 

Elegí la distancia de 11km (había una de 6) y pude comprobar que de verdad no hay nada plano en su ruta; subidas y bajadas por las diferentes cuestas que conducen al monumento al Pípila, además de un tramito en el subterráneo y por otras calles de Cuévano. Es una carrera con mucho ambiente y con muchos de esos locos que corren entre quienes me siento feliz. Me divertí tanto como el trabajo que me costó completarla, es decir ¡MUCHO!






Ninguna otra carrera la había terminado con las piernas temblando como flan jajaja

Llegando
A por el Kit

Desayunando en La Flor de Cuévano

Escalinatas

 
Visitando el homenaje a Don Jorgito



Rocinante de sombra

Aquí más fotos por si les apetece mirar: Fotos de Cuévano





lunes, 12 de febrero de 2018

De Música de Chopin: Concierto No. 1 en Mi Menor Opus 11

Sobre los dos conciertos para piano y orquesta que Chopin compuso, leí que ambos fueron escritos en 1830 cuando solamente tenía 20 años, que el primero que compuso fue el que ahora conocemos como Concierto No. 2 en Fa Menor Opus 21 y el Opus 11, que es el que nos ocupa en este post, lo empezó a escribir inmediatamente después del estreno del Opus 21. El Opus 11 se enumeró primero porque fue el primero en conocer la imprenta, esto en junio de 1833 y el Opus 21 en 1836.

El Concierto No. 1 en Mi Menor Opus 11 se estrenó en Varsovia, en el Teatro Nacional el 11 de Octubre de 1830 con Chopin al piano, allá en su patria fue un éxito. 

Justo Romero nos platica que Chopin, al poco tiempo de establecerse en París visita a Kalkbrenner con el manuscrito del Concierto para pedirle su opinión y brindarle la dedicatoria a lo que el compositor que era muy reconocido en la Ciudad Luz acepta gustosamente y aunque le parece pobre orquestalmente, también sabe reconocer en él, el enorme talento del joven polaco. El Concierto se presenta en París en 1835, pero es tachado de anticuado, tiene una clara influencia de los conciertos para piano de Hummel, así como de la música de Kalkbrenner y de Moscheles.  Tras este fracaso en París, Chopin no volvió a preocuparse por él y la obra permaneció olvidada hasta que Paderewski lo recuperó y la incluyó en sus programas, esto ya en el siglo XX. Desde entonces es un concierto obligado en el repertorio de cualquier pianista.

Sobre el 3er Movimiento: “La parte pianística requiere un notable esfuerzo técnico del solista, en una escritura preciosista que discurre a gran velocidad y con figuraciones métricas muy irregulares”.

Jesús Bal y Gay: “Los tiempos lentos nos muestran por primera vez al Chopin de los nocturnos, con esas melodías largas, sostenidas, de un vocalismo pianístico que es uno de los rasgos más personales e inimitables del autor.”

Del 2do movimiento, Chopin escribe a Tytus: “No tiene que ser fuerte. Se trata de un romance, tranquilo y melancólico, que debe dar la impresión de contemplar con ternura un lugar que evoca mil recuerdos queridos. Es una especie de meditación en un clima primaveral, y bajo la luz de la luna”

Y a ustedes ¿a qué lugar los lleva el 2do movimiento de este hermoso Concierto?


viernes, 2 de febrero de 2018

Del Concierto No. 1 de Chopin en la Sala Nezahualcóyotl

El programa No.2 de la primera temporada de la OFUNAM de este 2018 fue precioso, Berlioz me encantó y Chopin me emocionó completamente.

En la plática introductoria nos hablaron de las clases del romanticismo: heroico como la sinfonía No.3 del Gran Beethoven,  revolucionario, nocturnal como las obras de mi amor Chopin, de aquellos artistas que volcaron su romanticismo a la naturaleza, o a la literatura como Berlioz, cuya fuente de inspiración fueron los clásicos de Shakespeare, movido también por el amor a una de sus esposas que fue la actriz shakesperiana Harriet Smithson.

Como ya lo expresé anteriormente, si bien no es la primera vez que escucho el Concierto No.1 para piano de Chopin en vivo, sí fue la primera vez que lo escucho en la preciosa y sonora Sala Nezahualcóyotl y también la primera vez que presencio en vivo la conducción de una Directora de Orquesta: la maestra Claire Gibault, me gustó mucho lo que logró con la OFUNAM y con la pianista, la maestra Zlata Chochieva. Aquí les dejo la semblanza de cada una de ellas que se incluyó en el programa del Concierto:


El programa fue el siguiente:

1-. Obertura de Beatriz y Benedicto. Berlioz
2-. Concierto para piano No.1 en mi menor op.11. Chopin
Intermedio
3-. Selecciones de Romeo y Julieta. Berlioz

De Berlioz puedo decir que, aunque no conozco mucho su obra lo que he escuchado de él me ha gustado mucho, principalmente su Sinfonía Fantástica, que también escuché en La Neza, su música románticamente armoniosa  es agradable a mi oído y a mi sentir.

En cuanto al Concierto No.1 de mi amor Chopin mi emoción fue en ascenso desde que la maestra Gibault tomó la batuta para iniciar su dirección. He leído acerca de este concierto (en una entrada posterior les platico a detalle) que la orquestación no es su fuerte y estoy de acuerdo, que gira todo alrededor y para el esplendor del piano, también estoy de acuerdo, y yo digo que la combinación de ambas cosas  lo hacen maravilloso y también mi favorito de entre los conciertos para piano que he escuchado. Con el primer compás ejecutado por las cuerdas de la OFUNAM se me puso la piel de gallina y con el primer acorde del piano de la maestra Chochieva mis ojos derramaron un par de lágrimas de emoción, una emoción con muchos matices, emoción de contento por estar ahí escuchando, por extrañar mi piano después de casi 5 meses sin poder tocarlo, emoción del recuerdo que alguna vez estudié casi completo el 1er movimiento de este concierto cuando mi maestra de piano aún vivía para guiarme en mi intrépida ambición pianística. 

La interpretación de la OFUNAM y de la maestra Chochieva al piano fue fantástica. 


Como encore, la maestra Chochieva nos obsequió su bellísima interpretación para el estudio de Chopin Op.25 No.9 La mariposa.


He de confesar que mientras escuchaba el Concierto de mi amor Chopin, sin demeritar la ejecución e interpretación de la maestra Chochieva, mi mente me dijo: si fuera Ingolf o Valentina  quienes estuvieran al piano, te estarías volviendo loca de emoción.

jueves, 25 de enero de 2018

De Conciertos: Ya con mi entrada para este fin de semana

Como ya les había platicado, el segundo programa de la OFUNAM de este año incluye el Concierto No. 1 para Piano de mi amor Chopin; ayer pasé a comprar los boletos para poder estar presente en una de las dos citas de este fin de semana en el CCU. Estoy muy contenta, muy emocionada y expectante de por fin poder escuchar este concierto en la Sala Nezahualcóyotl, ya les platicaré qué tal, incluyendo en mis comentarios de lo que trate la plática introductoria. 

Sobre el Concierto, aunque lleva el número 1, en realidad, fue el segundo que Chopin escribió, pero el primero en publicarse, y a mi gusto el más bello de los dos. Y un dato que nos regala la OFUNAM es que la primera vez que esta orquesta tocó ese concierto fue el 9 de noviembre de 1943, en el Anfiteatro Simón Bolívar.

Es genial formar parte de la comunidad UNAM, uno de sus beneficios incluye un buen descuento para poder presenciar eventos como los conciertos de la OFUNAM.

miércoles, 10 de enero de 2018

De avisos: Programa 2 de la OFUNAM y Recital de Piano

Empezamos muy bien el año, ayer vi el calendario de Música UNAM y bella sorpresa me llevé al ver que por fin podré escuchar el Concierto para Piano y Orquesta Nro 1 de mi amor Chopin en la Sala Nezahualcóyotl, la OFUNAM lo dará como parte de su programa nro 2 de este año.

27 y 28 de Enero
En febrero habrá un homenaje a Chopin en el marco del Festival Internacional de Piano y será con un recital que incluirá algunas de sus genialidades.

4 de Febrero
Por supuesto no me los pierdo y ya les estaré platicando mis impresiones.

lunes, 8 de enero de 2018

De Fechas: Un año más -> 8 años de este espacio

Mural en Polonia
El sábado pasado este espacio dedicado a Chopin, a la música, a algunos músicos, a la corredera y a algunas cosas más cumplió 8 años.

Escribo hasta el día de hoy porque tuve mucha tos y poco ánimo para hacer nada, pero ya estoy recuperándome y aquí ando.

Para celebrar este 8vo aniversario del blog, elegí platicar de la Polonesa Heroica, que es sin duda una de las obras más conocidas de mi amor Chopin y que además me evoca lindos recuerdos, por cierto que el último de ellos fue el escucharla de manos del mismísimo Ingolf Wunder en Guanajuato.

Veamos pues lo que nos dicen Justo Romero, Jesús Val y Gay y por supuesto Bernard Gavoty.

Justo Romero:

“Polonesa en La bemol mayor Opus 53 Heroica (1842). Duración aproximada 6’45’’

La vehemente y vibrante Polonesa para piano Opus53 compuesta y dedicada al banquero parisiense Auguste Léo. Se trata de una de las páginas más populares y manoseadas de la literatura pianística, cuyo impetuoso y épico carácter le han hecho acreedora al conocido sobrenombre de “Heroica”.

Su correcta interpretación requiere pianismo de altos vuelos, capaz tanto de sortear sus rigorosas exigencias técnicas como de revelar el gigantesco impulso vital de sus 181 compases.

Chopin quería que se tocara “ni demasiado rápido ni demasiado fuerte”, algo que con frecuencia no es tenido en cuenta por intérpretes que se quedan en la superficie de esta pieza maestra publicada por primera vez en noviembre de 1843 en Leipzig y París.

Todo es maestría e inspiración en esta polonesa cuya fama se corresponde plenamente con sus métricas artísticas y pianísticas. Como escribe Paolo Petazzi se trata de una obra en cuya grandiosa construcción 'la inventiva temática, la variedad de intuiciones tímbricas, el uso de la armonía, las modulaciones y del ritmo convergen en una síntesis de excepcional perfección, cuyos acentos épico-heroicos han dado pie a numerosos comentarios'.”

Jesús Val y Gay:

“La Polonesa Opus 53 es la favorita de todos los públicos, cosa muy lógica: ninguna como ella es al mismo tiempo poemática, brillante, sostenida, impetuosa, abundante en bellas melodías y sólidamente construida.”

Bernard Gavoty:

“La Polonesa Heroica Op.53 en la bemol mayor, no data de 1843, como se cree comúnmente, sino de 1836. El 12 de septiembre de ese año, Chopin, de paso por Leipzig, ofrece a Calra Wieck una copia autografiada, con una frase 'de su admirador'. 1843 es el año del grabado y de la dedicatoria al banquero Léo.

La leyenda dice que, al ejecutar la Heroica en presencia de algunos amigos, Chopin se detuvo en el episodio en octavas de la mano izquierda, como fascinado por la evocación de los ejércitos en marcha hacia Polonia que esperaba su liberación. Esto es dudoso. Mucho más importantes son los testimonios concordantes de Gutman, Hiller y Liszt, según quienes Chopin, fiel a su estética  -y sin duda frenado por su debilidad física-, economizó hasta el extremo los dos crescendos  de octavas, sin mayor esplendor, pero subrayando con acento incisivo la soberbia modulación. Por supuesto el brillo de la técnica Lisztiana otorgaría a esta pieza eminentemente porfiada un porte grandioso, que el virtuosismo distinguido de Chopin difícilmente podía poner en relieve.”

Desconozco si Chopin escuchó a Liszt tocar su Polonesa Heroica, me gustaría saber su opinión sobre esa interpretación, que seguramente debe haber sido genial, buscaré en la correspondencia del polaco, a ver si encuentro algo al respecto. En cuanto a Liszt, en el libro que escribió sobre Chopin después de la muerte de este da su opinión sobre las polonesas en general:

“Sus polonesas, que son menos buscadas de lo que merecen, a causa de las dificultades que presenta su perfecta ejecución, llevan lo mejor de su inspiración. No recuerdan en nada las polonesas afectadas y recompuestas a lo Pompadour, tal como las han propagado las orquestas en los bailes, los virtuosos en los conciertos y el repertorio rebajado y en enfadosos salones”.

Encontré este video en el facebook del pianista y crítico musical Lázaro Azar, en el que podemos escuchar parte de la interpretación del querido y admirado Ingolf en Guanajuato, en el minuto 5:11 empieza la Polonesa Heroica ¡Disfruten!


Aquí mi Aurore diciendo con muchas florecitas: ¡Feliz Cumple Blog!



viernes, 29 de diciembre de 2017

De fechas: ¡Feliz año nuevo!

Y llegamos al punto de por fin despedir este 2017, un año que para mí ha sido agridulce, un año que me trajo grandes alegrías, también tristezas pero sobre todo enseñanza. Quiero despedirlo con imágenes acompañadas de frases de Anne Shirley porque Anne siempre alegra mi corazón, aquí voy:

"Almas gemelas, no son tan escasas como solía pensar. Es espléndido descubrir que hay tantas en el mundo."
Ella, la fotógrafa, a quien a pesar de ser mi vecina no conocía, se me acercó mientras yo miraba subir mis muebles al camión de la mudanza, y me preguntó: “¿qué sientes?”. Le alcancé a contestar “¡No me quiero ir!” y me rompí, lloré en su abrazo y después me enseñó este dibujo que recién había encontrado en la caseta del teléfono que está a la entrada de mi edificio.



“Pero en serio uno no puede estar triste por mucho tiempo en un mundo tan interesante, ¿verdad?”
"Querido viejo mundo... eres tan encantador, y estoy contenta de vivir en ti."
Él, el escritor me dijo: "La música va contigo" y tiene razón, siempre irá conmigo aún cuando mi piano no esté a mi lado.

Mi piano, el amor mío

Despido pues este 2017, con el deseo, la esperanza y el empeño de que el 2018 esté lleno de vivencias alegres, felices, buenas; pero con la sapiencia de que hay que estar preparados para nuevas lecciones.

¡Feliz Año Nuevo! Que la música los acompañe en esta vida loca llena de cambios que pueden ser suaves, bruscos, paulatinos o repentinos. Sean felices.

"Bueno, eso era la vida. Alegría y dolor... esperanza y miedo... y cambio ¡Siempre cambio! No pudiste evitarlo."