martes, 28 de febrero de 2012

De Liszt: Beethoven muere y Ferenc quiere ser sacerdote

En el tiempo que transcurrió después del fracaso de su ópera, Ferenc encuentra consuelo en la religión, su padre lo acercó un poco más a su práctica con el pretexto de que hiciera la primera comunión, Adam nunca se imaginó que de dicho acercamiento naciera en su hijo un profundo fervor por ella. Ferenc se hizo de libros religiosos que fueron sus compañeros durante este tiempo.

A los 15 años, le dice a su padre que se consagrará a Dios, que quiere ser sacerdote, a Adam esto le parece una locura y se lo hace ver, claro, no estaba dispuesto a perder a su minita de oro. Lo cuestiona diciéndole que ¿qué hará con el piano? Ferenc contesta que se dedicará a la música sacra, Adam le contesta a su hijo que no permitirá que profese como sacerdote, que no tiene vocación y que solamente está embriagado con el sonido del órgano; además, le quita los libros de religión y los guarda bajo llave.

Justo por estos días llega la noticia de la muerte de Beethoven, noticia que impacta al joven Ferenc y que le provoca una gran tristeza. Compra todos los diarios y una biografía del músico alemán, leyéndola se entera de algo que lo emociona y es que en el tiempo en que él, Liszt se presentó en ese concierto en Viena, al que precisamente Beethoven asistió y que al terminar se acercó y lo besó en la frente; bien pues en la biografía lee que esa era la época en la que el músico alemán se encontraba componiendo su Novena Sinfonía. Ferenc se emociona nada más de pensar que cuando fue a su concierto llevaba consigo las notas de la Novena, que en la atmósfera de la Novena le había besado la frente y que de regreso de su concierto volvería a sumergirse a las armonías de la Novena.

Pd. Imágen tomada de la wiki. Liszt en sus años de adolescente.

jueves, 23 de febrero de 2012

De Chopin: No era un seductor

Ernest Legouvé (en la imagen tomada de la wiki), quien era muy amigo de Berlioz y un dramaturgo y poeta famoso de la época, escribe en su autobiografía Soixante ans de souvenirs, sus impresiones de cuando Berlioz lo presenta con Chopin en la casa del músico polaco:

“Subimos al segundo piso de una casita, y allí me vi frente a un joven elegante, pálido y triste, con ojos café oscuros, de una expresión incomparablemente pura y suave, y de cabellos castaños casi tan largos como los de Berlioz, y que le caían sobre la frente de igual manera… El mejor modo de definir a Chopin es decir que es un trinité charmante. Su personalidad, su ejecución y sus composiciones, estaban en tal armonía que no podían ser separadas, como no pueden serlo las facciones de su rostro”.
Yo pienso que Chopin era muy elegante y atractivo, de una manera muy diferente a la guapeza arrebatadora de Ferenc Liszt. Creo también que sus modales y su apariencia impecable, conjuntados con su música y su manera de tocarla, hacían que tuviera sus propias admiradoras, y no creo que hayan sido pocas. Su forma de ser tímido y muy educado, hacía que los esposos no lo vieran como a un peligro, algo muy diferente de lo que sucedía con Liszt.

Nos dice Jeremy Siepman que desde su llegada a París fue muy mimado por las mujeres, quienes veían en él una combinación de sofisticación inmaterial, elegancia, una forma reservada de ser, y una vulnerabilidad implícita, todo ello era un encanto difícil de resistir.

También nos dice que al parecer Chopin halla más satisfacción en el silencio, en el reconocimiento del deseo mutuo, sin ninguna intención de ir más lejos. A diferencia de Liszt, Chopin no era un seductor, aunque yo diría que eso no es del todo cierto, porque su música hasta la fecha seduce.

martes, 21 de febrero de 2012

De Liszt: Don Sancho su única Opera

Una vez de vuelta en Francia, los Liszt reciben un aviso que los urge a presentar para revisión la ópera que escribió Ferenc, Don Sancho, ante el jurado del ministerio de Bellas Artes. La ópera fue presentada 15 días después, el jurado se pronunció a favor de la obra de Liszt y se decidió que podía ser representada para el otoño de ese mismo año (1825), es decir apenas pocos meses después.

El estreno de Don Sancho fue el 17 de octubre en la Académie Royale de Musique, con un lleno total, la alta aristocracia por supuesto hizo acto de presencia, en esos momentos Ferenc Liszt volvía a estar de moda, además el jovencito estaba muy feliz de ver representada su obra.

Don Sancho era una historia de amor con un final feliz. Se presentó sólo en 4 ocasiones y las críticas fueron desfavorables, resumiendo, Don Sancho fue un fracaso.

En el Débats se escribió: “La audiencia escuchó en silencio esta composición fría, sin humor, sin vida y muy falta de originalidad, en la cual apenas se noto el encanto de las habilidades del compositor. No hubo un solo acto que lograra encender un aplauso genuino”. El más severo de sus críticos declaró que Liszt podía ser el primer pianista del mundo, pero que sus dotes para la composición equivalían a cero.

Estas críticas se reprodujeron en los principales diarios europeos, Liszt había caído del trono y a él le parecía que en toda Europa no se hablaría de otra cosa más que del fracaso de su ópera, tal vez fue por ello que no se animó a escribir alguna otra.

En estos días de dolor y frustración, su único consuelo fue el cariño de su padre, un padre que casi siempre era seco y hasta hostil con el jovencito, un padre al que lo único que le importaba era triunfar a través de su hijo; con todo y eso, supo ser consuelo y apoyo para Ferenc.

martes, 14 de febrero de 2012

De Chopin: Documental de la BBC “Chopin: The Woman behind the music”

Este documental lo filmaron en el año 2009 y se estrenó en el 2010, es uno de los homenajes por el bicentenario del nacimiento de Federico Chopin, yo lo vi ese mismo año y ahora repetí la experiencia, deteniéndome hasta el momento de la vida de Chopin en el que todavía me encuentro platicando en este espacio.

Es un documental, como todos lo que he visto de la BBC, muy bien hecho y me ha gustado mucho; en él un pianista llamado James Rhodes, a quien vemos imagen tomada de la wiki, y quien nunca fue a una escuela de música, pero que estudia el piano desde que era un adolescente, se dedica a buscar a aquellas cantantes que influyeron grandemente en la música del genio polaco. Para el 2010 James Rhodes contaba con 35 años y su agenda estaba completamente llena de conciertos por dar.

Es indudable la afirmación que se hace de que Chopin hacía al piano cantar, trata a toda costa igualar en su instrumento favorito a la voz humana, nos dice el documental: “Le da al piano una intensa cualidad de canto. Su inspiración: el teclado y la voz humana, particularmente la voz femenina”.

Una escena de este documental consiste en admirar como Rhodes toca un nocturno al piano, mientras una famosa cantante de 23 años de la ópera Welsh, Natalya Romaniw emite el mismo sonido pero con su voz, ambos sonidos son tan similares, se escucha increíble.

En Varsovia Rhodes se entrevista con la directora académica del Instituto Chopin de Varsovia, quien es experta en los años tempranos del músico, ella le relata la aproximación de Chopin con Angelica Catalani, una de las grandes divas de la ópera de principios del siglo XIX que visitó Varsovia cuando Chopin era un niño, en esa visita el pequeño Federico tocó para ella, quien quedó impresionada por el virtuosismo del niño y le regaló un hermoso reloj de oro con una dedicación grabada, ese reloj se encuentra ahora en el museo de Varsovia.

La siguiente cantante en la vida de Chopin de quien nos hablan es Konstancja Gladkowska, de quien, como ya lo hemos mencionado en este blog, Federico estuvo muy enamorado en su juventud. James recorre los apartamentos que ocupara la familia Chopin en Varsovia, guiado por Marita Alban Juárez, experta en la Varsovia de Chopin; con ella admira la partitura del 2º Concierto escrito por el polaco, con las correcciones que hizo el joven Chopin a último momento; y mencionan la dedicación del adagio a Konstancja. Me gustó mucho ver como James se emociona enormemente cuando mira a través de una ventana, pensando que hace muchos años el mismo Chopin estaría ahí mirando en la misma dirección.

Marita comenta que es en ese tiempo en el que Chopin hacía de acompañante al piano en el Conservatorio, y ello propicia el que conozca a Konstancja y se enamore de ella, aunque la misma Marita dice que ella duda que la cantante haya correspondido al joven pianista; menciona también que cuando Chopin estaba a punto de partir de Varsovia, en un viaje de estudios que se convirtió en el exilio, Konstancja le escribe las siguientes líneas: “Saldrás del país, serás famoso, serás reconocido, harás una gran carrera. Pero nadie te amará como te amamos aquí”.

Una frase que dicen en el documental, y que se refiere a ese viaje que no tendrá retorno es la siguiente: “Nunca pudo regresar, pero llenó su música de Polonia: Sus polonesas, sus cortas e íntimas mazurkas, y en particular su conmovedor estudio revolucionario”.

En este momento del documental, James Rhodes también se traslada a París y nos mencionan que lo que realmente emocionaba a Chopin de vivir en París era la Opera, y la oportunidad de escuchar a los cantantes más famosos del mundo, ya que París era la capital cultural del mundo.

También nos mencionan que Federico Chopin pronto se convirtió en una celebridad en la capital francesa, no sólo por sus composiciones sino también por su forma única de tocar. El poeta Theophile Gautier escribió: “Chopin se queda en una elegancia melancólica. Un encanto de ensueño. Una sensibilidad femenina. Las teclas tocadas por sus manos parecen ser acariciadas por las alas de un ángel”.

Hablan de su concurrencia a los salones, que como ya hemos platicado, era su medio favorito. Nos describen los salones como un mundo íntimo y sofisticado en el que la aristocracia y la comunidad artística se mezclaban. Que eran los salones los que lo inspiraban a escribir, además de valses y nocturnos, canciones como regalos para las damas de la aristocracia. Una de esas damas se llamaba Delfina Potocka, era una joven y hermosa condesa polaca, que además cantaba maravillosamente.

Delfina Potocka fue de las primeras amistades que Federico hizo en París y con quien siempre mantuvo contacto, hasta su muerte. Se dice que hubo algo más que amistad entre ellos, pero no hay nada en claro.

Mencionan que el lago Enghien, a unas cuantas millas al norte de París, pudo haber sido testigo del posible romance, ya que la condesa rentaba una villa a orillas de ese lago, y Chopin permaneció en esa propiedad en el verano de 1836. Nos dice el documental, que cuando un año después Federico regresa por ahí, acompañado de algunos amigos se deja ver la nostalgia en su expresión cuando mira el lago y a lo lejos la villa; uno de esos amigos (del cual el documental no menciona el nombre, pero que trataré de averiguarlo) escribe: “Debió ser un período muy feliz en su vida”.

A la condesa la describen como una mujer con un estilo de vida muy liberado, separada del esposo y de escándalos por tener affairs con gente famosa; cuando escuché esto en el documental me pregunté ¿seguro que hablan de Delfina Potocka y no de George Sand?

El documental continúa diciendo que otros rumores sobre este romance surgieron en 1940, cuando una descendiente de la condesa encontró unas cartas con lenguaje pornográfico entre Chopin y Delfina, no se pudo comprobar la autenticidad de dichas cartas, las cuales fueron un escándalo, se termina este comentario diciendo que la pariente se suicidó y que las cartas desaparecieron.

La única evidencia que existe sobre este posible romance, es la cantidad de música que Chopin le dedica a la condesa, por ejemplo, a Konstancja le dedica el adagio, pero es el nombre de Delfina Potocka el que enmarca la cubierta del concierto completo.

Dejaremos el documental hasta esta parte de la historia de la vida de mi músico favorito, prometo escribir una segunda parte al respecto más adelante.

lunes, 30 de enero de 2012

De mi muñeca favorita

Juanita Pérez, es el nombre de mi muñeca favorita, representa a una niña de 11 o 12 años de edad. Mi maestra de piano me habló de ella, de su colección de ropita, que era fabulosa! Mucho mejor que cualquier barbie; yo tendría también 11 años y le rogué a mi mamá me comprara una y como siempre me dio gusto.

Un sábado de regreso de Toluca, a donde me llevaba mi mami periódicamente a visitar a mis abuelitos paternos, pasamos a la tienda de Juanita Pérez, que en ese entonces estaba en la calle de parroquia casi esquina con insurgentes, justo en frente de Liverpool Insurgentes.

Recuerdo perfecto mi emoción al ver y entrar a la tienda, ¡era hermosa! Tenía en exhibición todos los modelitos de ropa que le podía uno comprar a la muñequita, se encontraban en la pared que estaba del lado derecho de la entrada, eran muchos modelitos: vestidos, jeans, trajes de baño, camisones, falditas, mallas, zapatitos, y toda la ropita tenía unas mini-etiquetas con el nombre Juanita Pérez.

Juanita no era la única muñeca de la tienda, era toda una familia: Juanito (el hermano), Rosita (hermanita menor), los gemelos (hermanitos bebés: niño y niña), la hermanita mayor y la primita Pérez. Pero la estrella siempre fue Juanita, quien según leí en esta página: http://www.juanitaperez.com.mx/pg000.html fue creada por Guillermina Green, española de nacimiento, y que al visitar su patria se enamoró de una muñeca llamada Mariquita Pérez, y decidió hacer a su similar en México, y claro al ser mexicana debía tener otro nombre más adecuado.

Elegí una Juanita apiñonada, con cabello rubio y ojos azules, el vestidito con el que venía es sencillo de color azul con blanco y completaban el atuendo unos guarachitos blancos, el vestido lo conservo, pero los guaraches ya no, se rompieron de tanto jugar.


Salí muy feliz de la tienda con mi muñeca en brazos, ni siquiera quise la caja de envoltura. Poco a poco me fueron comprando ropita, pero mientras eso pasaba, mi maestra de piano me prestó una maletita llena de la ropita de las Juanitas Pérez de sus hijas, la ropita era verdaderamente de ensueño, muy bien cuidada y la disfruté mucho mientras duró el préstamo.


La tienda de la Juanita Pérez desapareció cuando se construyó galerías insurgentes, pero las muñecas se siguieron vendiendo en las jugueterías Ara, esto hasta la muerte de la Sra. Guillermina, al ocurrir el deceso las muñequitas salieron del mercado, y fue hasta hace casi 10 años que el palacio de hierro las sacó nuevamente a la venta, aunque dicho sea verdad no son tan lindas como las de antaño y la calidad de la ropita tampoco. Yo conservo mi Juanita, su ropita que me compraron cuando era niña y unos cuantos vestiditos de los nuevos.

Me pasó que cuando vi Toy Story 2, en la escena donde Jessi recuerda a su dueña (si no mal recuerdo se llama Emily), que crece y la abandona sentí horrible, la nostalgia me invadió y regresando a casa, le cambié el vestidito a mi Juani y la peiné de diferente forma jejejeje; aunque debo decir que mi Juanita nunca ha estado abandonada, a pesar de que ya no juegue con ella y de que ya no compartamos la misma habitación, siempre está bien peinadita y cambiadita según el clima. Tengo planes de cambiarle el cabellito pues ya está maltratado, claro que será del mismo color.


Mi maestra de piano, además de enseñarme a leer, amar e interpretar música, trajo a mi vida muchas cosas lindas que yo no conocía hasta que me las platicó, y entre ellas está esa muñequita querida que es Juanita Pérez.

sábado, 28 de enero de 2012

De Liszt: Continúan los éxitos

Después de su gira por Londres, al regresar a París se encuentran con que el rey Luis XVIII ha muerto, es sucedido por el conde de Atrois, el mismo que regalo a Ferenc el poliechinelle http://chopinek200.blogspot.com/2011/08/de-liszt-le-polechinele.html, fue coronado como Carlos X rey de Francia. Este gran acontecimiento provocó toda la atención de la aristocracia, alta sociedad y artistas del país galo, por ejemplo Rossini compuso una ópera que se estrenó para conmemorar la coronación del nuevo rey.

Ferenc aprovechó el ya no ser el centro de atención de todo el mundo y empezó a componer una ópera que se llamaría Don Sancho.

En esta época también se harta de que le llamen “Le petit Liszt”, ya no era tan pequeño, había rebasado los 13 años, pero Adam insistía en la conveniencia de que lo siguieran viendo como a un niño, así sería más fácil triunfar, explotando el mote de “niño prodigio”.

A pesar de que ya no está tan de “moda” trabaja mucho, componiendo y también hace una gira por Francia, la cual abarca: Burdeos, Tolsa, Lyon y Marsella.

Regresa a Londres. El pianista y compositor Charles Salaman contaba que al terminar un concierto, se acercó a los Liszt para invitarlos a desayunar, con el afán de conocer mejor a Ferenc y decía de él lo siguiente: “El niño es encantador, no es afectado, nunca olvidaré su expresión al ver que le servíamos su postre favorito: ¡Oh Dios, pay de grosellas!”.

Adam Liszt seguía con la actitud de vender bien las habilidades de su hijo, lo promovía y sabía sacar el mejor partido en cada oportunidad, siempre negociaba en el tono de: lo toma o lo deja, saliéndose con la suya en la mayoría de los casos.

En esta visita a Inglaterra Liszt tiene 2 apariciones en Manchester, esto es en agosto de 1824. Adam Liszt cobró bien: 100 libras más transporte y hospedaje.

Era también Adam el que decidía qué tocaría su hijo en cada ocasión, para el primero de los conciertos se decidió por Hummel y Moscheles, mientras que para el segundo variaciones para piano y orquesta de Czerny y una improvisación indicada por el público.

Pronto Ferenc se vería libre para decidir por su cuenta.

viernes, 27 de enero de 2012

Feliz cumpleaños Sr.Mozart

Hoy es el cumpleaños 256 de Wolfgang Amadeus Mozart, quien es otro de mis músicos favoritos, a pesar de ello, sólo he tocado una pieza de su autoría: La Pequeña Serenata Nocturna, en la versión para piano a 4 manos.

Fue la primera pieza “importante” que estudiaba, y le doy ese mote de importante, porque era una pieza no simplificada, con un arreglo original para 4 manos en un piano, obviamente me tocó estudiar el secondo, es decir el acompañamiento, pues mis avances en el estudio del piano hasta ahí me alcanzaban. Otra cosa que hacía que para mí fuera la pieza más importante hasta ese momento de mi vida era que la melodía o primo lo tocaba mi maestra, hasta ese momento yo no había visto que tocara alguna pieza con ningún alumn@.

Recuerdo el libro de esa obra, tenía una portada verde oscuro y decía que era de ediciones Ricordi.

Pusimos el 1er movimiento, el 3ro y el 4to, el segundo estaba fuera de mis posibilidades. Llegó a sonar muy bien y a ser el asombro de muchos y también la satisfacción y el contento de mi maestra y el mío propio. Es y será una pieza que me cimbra, que siempre me saca una sonrisa y a veces hasta una lagrimita por la añoranza y la nostalgia de tiempos pasados.

El año que empecé a estudiar La Pequeña Serenata Nocturna (1984), fue el mismo en el que se estrenó la película Amadeus y cuando la vi por primera vez me emocioné mucho al escuchar el pequeño fragmento que es tocado por un Salieri anciano y enfermo al inicio de la película, por su puesto se convirtió en una de mis favoritas. Hoy que se celebra un cumpleaños más del genio de Salzburgo quiero ver esa película, para recordarlo y recordar también mi pequeña serenata nocturna.