jueves, 13 de octubre de 2016

De Lectura de Corredera

Nacidos Para Correr es el libro que recién termine de leer y del cual les quiero platicar un poco. De esta lectura puedo decir que me ha enseñado y emocionado mucho, y que en pocas palabras: ¡me ha encantado!

Fue escrito por Christopher McDougall -> Oso, quien en su afán por mejorar su forma de correr, debido a una lesión, conoce a Caballo Blanco y a La Gente Que Corre. El libro, en pocas palabras trata de, como dice su cita de presentación: El misterioso pueblo de los tarahumaras, un grupo de superatletas y la más increíble carrera jamás contada.

En este post, no voy a hacer una reseña o resumen del libro, mucho menos una crítica, sino que como coleccionadora de frases que soy, les compartiré las citas y frases que más me gustaron, ojalá lo disfruten y les den ganas de leer el libro, si es que no lo han hecho ya. Gracias a mi amiga Caro que me lo recomendó.

‘Hay algo tan universal en esa sensación, la forma en que correr reúne dos de nuestros impulsos más primitivos: el miedo y el placer. Corremos cuando estamos asustados, corremos cuando estamos extasiados, corremos cuando huimos de nuestros problemas y correteamos en busca de diversión.’

“Cada mañana una gacela despierta en África. Esa gacela sabe que debe correr más rápido que el león más veloz o de lo contrario morirá. Cada mañana en África un león se despierta. Y sabe que debe correr más rápido que la gacela más lenta, o pasará hambre. No importa si eres la gacela o el león cuando el sol sale, será mejor que estés corriendo.” Proverbio atribuido a Rogger Bannister

‘Tarahumara apodo que les pusieron los conquistadores que no entendían su lengua tribal. Su nombre real es rarámuri, que significa “La Gente Que Corre”.’

‘Kuri-bá: Somos todos uno’

‘A los tarahumara les gusta que se les vea solo si ellos así lo han decidido’

‘En la lengua tarahumara, existen humanos de dos tipos: están los rarámuris, aquellos que huyen de los problemas; y los chabochis, aquellos que los causan’

‘Ariwará: el alma de un muerto. Los tarahumaras, una vez muertos se mueven a toda prisa recuperando cualquier huella o cabello suelto que su cuerpo haya dejado atrás. Una vez que el alma del muerto ha borrado todas las huellas de su existencia terrenal, podía aventurarse a la vida eterna. Aun muertos, siguen siendo La Gente Que Corre’

‘Rarájipari: el juego de las carreras tarahumara’

‘Las virtudes tarahumaras: fortaleza física, paciencia, trabajo en equipo, dedicación y perseverancia. Y por encima de todo, debe adorar correr’

Sobre la carrera de Leadville:

“Eres más duro de lo que crees y eres capaz de hacer más de lo que crees” Lema de la carrera de Leadville.

‘Lo que hace falta para cruzar la línea de meta en Leadville: no tienes que ser rápido. Pero será mejor que seas intrépido’

‘Parecían moverse con el terreno -dijo un espectador-. De la manera que el viento o la niebla se mueve a través de las montañas.’

‘Iban a paso seguro y seguros de sí mismos. Eran La Gente Que Corre’

“Ahí estaban estos dos tipos bajitos que llevaban sandalias y, en realidad, nunca habían entrenado para la carrera. Y pasaron por delante de algunos de los mejores ultramaratonistas del mundo” Harry Dupree (New York Times)

Ann Trason: “Me gusta correr para sentir el viento en mi pelo”

“Mis amigos dicen que no soy adicta al crack sino a las endorfinas”

‘A Ann le gustaba decirles que correr tantas millas en las mañanas era “romántico”.’

“Tienes que estar en sintonía con tu cuerpo, y saber cuándo puedes apretar y cuándo debes parar. Debes escuchar atentamente el sonido de tu propia respiración; ser consciente de cuánto sudor te adorna la espalda; no olvidar premiarte con agua fría y un tentempié salado y preguntarte, con cierta frecuencia y honestamente, cómo te sientes de verdad. ¿Qué podría ser más sensual que prestarle una atención exquisita a tu propio cuerpo? Lo sensual cuenta como romántico ¿no?” Ann Trason

De mujeres tarahumaras: ‘De todos modos, las mujeres son respetadas como excelentes corredoras y normalmente hacen las veces de cho’kéame, combinación de capitán de equipo y jefe de apuestas, cuando los hombres corren’

‘En la cultura tarahumara correr no divide aldeas, sino que las une. Los tarahumaras veían las carreras como un festival de la amistad’

Sobre su calzado: ‘Los tarahumaras se arrodillaron para atarse la lengüeta de cuero alrededor de los tobillos y hasta arriba de las pantorrillas, ajustándola con tanto cuidado como quien afina las cuerdas de una guitarra. Es todo un arte calzarse un trozo de caucho a la planta del pie con una sola tira de cuero de manera que no se suelte ni se corra a lo largo de 87 millas de camino rocoso’

‘… el verdadero secreto de los tarahumaras: no habían olvidado nunca cuánto amaban correr’

‘Y cuando nuestros ancestros finalmente realizaron sus primeras pinturas rupestres ¿cuáles fueron las primeras imágenes? Un rayo cortante caía del cielo y atravesaba la imagen por debajo, y en el medio el Hombre Corredor.
Teníamos que amar correr porque, de lo contrario, no hubiéramos vivido lo suficiente para amar nada más’

‘Todos nacimos para correr; todos nacimos porque podemos correr. Todos somos La Gente Que Corre, como siempre han sabido los tarahumaras.’

Sobre el gran Emil Zatopek: ‘Las carreras para él eran como una especie de tour por bares. Adoraba tanto competir que, en lugar de dosificarse, se inscribía en tantas carreras como era capaz de encontrar’

‘Cuando el ejercito rojo invadió Praga en 1968, a Zatopek le dieron a elegir: podía unirse a los soviéticos y hacer las veces de embajador deportivo, o podía pasarse el resto de la vida limpiando retretes en una mina de uranio. Zatopek eligió los retretes. Y de esa manera, uno de los atletas más queridos del mundo desapareció’

‘Ron Clarke correría por la medalla de los 10 mil metros en las Olimpiadas de México 1968, pero fue noqueado por el mal de altura, de vuelta a casa paso a Praga a visitar a Zatopek, el tipo que nunca perdía. Hacia el final de su visita alcanzó a ver a Zatopek escondiendo algo en su maleta. “Pensé que estaba llevando de contrabando algún mensaje suyo para alguien en el mundo exterior, así que no me atreví a abrir el paquete hasta que el avión se había alejado lo suficiente.” Zatopek se había despedido con un fuerte abrazo. “Porque te lo mereces” le dijo. Sólo después Clarke descubriría que Zatopek no se refería al abrazo: en su maleta, encontró la medalla de oro que Zatopek había ganado en los 10 mil metros en las Olimpiadas de 1952. Dársela al hombre que lo sucedería en los libros de récords era noble; dársela en el preciso momento, cuando él mismo estaba perdiendo todo lo demás, fue un acto de una compasión casi inimaginable’

“Su entusiasmo, su amabilidad y su amor por la vida, alumbraban cada momento. No ha habido, ni nunca habrá, un hombre más grande que Emil Zatopek” Ron Clarke

“No luches con el camino. Coge lo que te ofrece” Caballo

“Piensa fácil, ligera, suave y rápidamente” Caballo

Sobre ultramaratonistas: “Más allá de lo extremo de la fatiga y el sufrimiento, encontramos cantidades de alivio y poder que nunca habíamos soñado con poseer; fuentes de fortaleza nunca antes puestas a prueba porque nunca habíamos empujado la puerta de oclusión” William James

“Cuando corres sobre la tierra y cuando corres con la tierra, puedes correr para siempre” dicho tarahumara

Sobre Scott Jurek: ‘Correr no se reducía a ganar’

El grupo de superatletas (o los Más Locos) lo conformaban: Scott Jurek, Jenn Shelton, Billy Barnett, Ted Desclazo (Barefoof Ted), Luis Escobar, Eric Orton.

Sobre Jenn: ‘Todo lo que hacía era… correr. Correr y sonreír. Como si no hubiera una sola cosa en la Tierra que prefiriese estar haciendo en ese momento’

“Cuando estoy metida en una carrera, lo único que importa en esta vida es terminar la carrera. Por una vez, mi cabeza no está diciendo bla bla bla todo el tiempo. Todo se calma y fluye. Soy solo yo y el desplazamiento y el movimiento. Por eso lo adoro… ser una bárbara corriendo en el bosque” Jenn Shelton

“Si existe una bala mágica para mantenerse saludable es correr” Dr.Liberman

“Cuando se trata de zapatillas de correr, no es oro todo lo que reluce” Ken Learman

Swoosh: nombre del logotipo de Nike

El credo del ultramaratonista: “Si no puedes ver la cima, camina”

“Nuestros pies son perfectamente felices amoldándose a las rocas. Todo lo que hay que hacer es relajarse y dejar que el pie se doble. Es como un masaje” Ted Descalzo

“Uno no deja de correr porque se hace viejo, uno se hace viejo porque deja de correr” Jack Kirk (Demonio de Dipsea)

Sobre el pinole: ‘Es una proteína incompleta, pero combinada con frijoles resulta mucho más nutritiva que una chuleta de res. Los tarahumaras normalmente lo mezclan con agua para beberlo. Puede reducir el riesgo de todos los tipos de cáncer. Según el doctor Robert Weinberg, catedrático de investigación del cáncer en MIT. La matemática es estricta: reduce la grasa y reducirás el riesgo al cáncer’

“Las cuestas son trabajos de velocidad camuflados” Frank Shorter

Louis Liebenberg, se dedicó a estudiar y experimentar la caza primitiva, para saber más sobre el Hombre Corredor y del por qué todos somos nacidos para correr, es el autor del libro The Art of Tracking: The Origin of Science y de él se lee en Nacidos Para Correr lo siguiente:
“¿Por qué la gente corre maratones? Porque correr se encuentra arraigado en nuestra imaginación colectiva, y nuestra imaginación se halla arraigada en correr. El lenguaje, el arte, la ciencia; los transbordadores espaciales, La Noche Estrellada de Van Gogh, la cirugía intravascular; todo tiene su origen en nuestra capacidad de correr. Correr es el superpoder que nos hizo humanos, lo que significa que es un superpoder que todos los seres humanos poseen” Louis Liebenberg

Algunas conclusiones del doctor Bramble:
‘Somos máquinas hechas para correr. Y la máquina nunca se desgasta. Las mujeres obtienen los mismos resultados de los hombres’

‘Tenemos un cuerpo hecho para la acción, pero un cerebro que siempre está buscando la eficiencia. La razón por la que algunas personas usan su don genético para correr y otras no es que el cerebro es un comprador de gangas’

‘Vivimos en una cultura que ve el ejercicio extremo como una locura, nuestro cerebro nos dice: ¿para qué apretar el acelerador si  no hace falta?’

‘Solo desde hace poco tiempo contamos con la tecnología necesaria para convertir el holgazaneo en una forma de vida’

‘Porque si no creemos que hemos nacido para correr, no solo estamos negando la historia, estamos negando lo que somos’

La carrera final:
‘… los tarahumaras, cuyo amor a la estrategia en las carreras rivalizaba con su amor por la cerveza de maíz’

‘Scott había entendido que no corremos para ganarnos los unos a los otros, sino para estar junto a esos otros. La alegría que sentía corriendo era la alegría de sumar su fuerza al grupo’

Caballo:
“Hay un problema con todos ustedes. A los rarámuris no les gustan los mexicanos. A los mexicanos no les gustan los americanos. Y a los americanos no les gusta nadie. Pero están todos aquí. Y siguen haciendo cosas que se supone no deben hacer. He visto a rarámuri ayudando a chabochis a cruzar el río. He visto a mexicanos tratando a rarámuri como grandes campeones. Miren a esos gringos tratando a la gente con respeto. Los mexicanos, americanos y rarámuri normales no actúan de esa forma”

“La gente loca. Más locos. Pero hay algo en la gente loca: ven cosas que el resto no ve. Mañana tendrá lugar una de las carreras más grandes de todos los tiempos, ¿y saben quiénes la verán? Solo gente loca. Solo ustedes ¡Más Locos!”

“Suelo visualizar un corredor más rápido, casi como un fantasma, con una zancada más veloz que va delante de mí” Gabe Jennings

‘Los tarahumaras podían ser amantes de la paz en casa, pero a la hora de correr salían con los nudillos afilados todo el tiempo’

'"Si sientes que requiere demasiado esfuerzo, es que estás esforzándote más de la cuenta”, así que decidí abstraerme de mis pensamientos y dejar de obsesionarme con mis zancadas. Comencé a embriagarme con la vida que tenía alrededor, observando cómo el sol se alzaba sobre la falda de la montaña, tiñendo el río de dorado’

‘Tu rival es el camino. Nadie más. Sólo el camino’

‘Mientras sepas a qué atenerte, puedes relajarte y reducir o aumentar la intensidad según lo requiera el esfuerzo’

‘Mientras más tardaban los corredores, más se animaba la multitud. Cada vez que un corredor conseguía cruzar la meta, de inmediato se volvía y empezaba a animar a los que quedaban por llegar’

Cuando Oso por fin cruzó meta, Scott lo felicitó. Oso llegó último, y a su comentario de que había sido muy lento Scott le dijo: “Yo he estado ahí, amigo. He estado ahí muchas veces. Y hacen falta más agallas que cuando vas rápido”

Al final Oso nos habla un poco de la historia de Caballo, de la cual sólo les platico su nombre y una descripción de él muy adecuada:  

Su nombre era Michael Randall Hickman, el cual cambió, antes de ser Caballo Blanco por Micah True, y su descripción: “Un indio gringo que no poseía nada, ni necesitaba a nadie, ni temía desaparecer de la faz de la tierra sin dejar rastro”

‘Ahora sé por qué los tarahumaras y los Más Locos se llevaron tan bien. Son personas únicas y maravillosas y haber pasado tiempo con ellos es uno de los mayores privilegios de mi vida.’

‘Caballo recibió una oferta única. The North Face quiso convertirse en su patrocinador. Caballo no aceptó: “No gracias. No quiero que nadie haga nada que no sea salir a correr, festejar, bailar, comer y pasar tiempo con nosotros. Correr no se trata de hacer que la gente compre cosas. Correr debe ser un acto de libertad, amigo”’.

Es un post largo, y es que fue mucho lo que me gustó del libro.
Cuando corro me pasa eso de que no me gustaría estar haciendo ninguna otra cosa en ese momento y también eso de que mi cabeza deja de estar lidiando con algo más que no sea mi movimiento, el camino y la música que voy escuchando. Siempre abro bien los ojos tanto para fijarme en donde piso como para ver lo que me rodea y es que corriendo se ven muchas cosas, y la mayoría son bellas.

Pienso comprar pinole y chía jejeje y es un alivio que mi cerebro no sea más un comprador de gangas, y no me refiero únicamente al ejercicio.

Creo firmemente que sí hemos nacido para correr y me siento privilegiada de poder hacerlo, de ser de La Gente Que Corre, de ser parte de Esos Locos Que Corren que son quienes si te caes en una carrera te ayudan a levantarte, y que si les pides un tingo de agua porque ya no alcanzaste en la hidratación lo hacen sin chistar; de esos que van gritando “¡¿Ya se cansaron?!” o los que a su paso, al ver que ya no las puedes te dicen “¡vamos, vamos ya falta poco, sí se puede!”; de esos a los que nos gusta o no la foto al final de cualquier carrera, haya o no medalla; de esos que se abrazan a sus amigos, que también son de Esos Locos, al final de cada carrera. De esos que disfrutan cada zancada y hasta el dolorcito muscular que puede dejar el esfuerzo por la meta lograda.

Cuando Caballo dice: “Correr no se trata de hacer que la gente compre cosas.” Creo que es correcto, sin embargo, vestir lindo para correr simplemente me encanta jajaja

Me quedo con esta frase de Caballo: “Correr debe ser un acto de libertad, amigo

jueves, 29 de septiembre de 2016

De Chopin: Su Fantasía Impromptu por IW

Hace unos meses, recordando mi París de Chopin publiqué un video de fotos, con la Fantasía Impromptu como música de fondo, y en la misma entrada comentaba que me encantaría tener esa melodía interpretada por los Maestros Valentina Lisitsa e Ingolf Wunder; bien pues mi deseo me lo ha concedido Ingolf, aquí les dejo su interpretación a tan hermosa pieza de música, publicada, por cierto, postumamente. ¡Disfruten!

martes, 27 de septiembre de 2016

De corredera: 4to Medio Maratón de Sedena

El 4to Medio Maratón de Sedena fue el 6to que he corrido y sin lugar a dudas el más demandante.  Se celebró el pasado domingo 25 de septiembre.

Para mí una ruta nueva y muy bonita en el Campo Militar No 1, una ruta que no da tregua, mientras corría me preguntaba ¿alguna recta por aquí? Y pues no, los 21km transcurrieron entre subidas y bajadas, eso sí un paisaje lindo y verde completamente, tanto por la vegetación como por los edificios, todos pintados de ese color.

Recuerdo una bajada muy pronunciada, en la que me fui frenando con la punta de los pies, alcancé a pensar: “Ahora sí, aquí dejo mi uña”, pero no, sigue morada y saliendo poco a poco; por lo que continuará siendo el terror del vestidor del gimnasio jajajaja.

Este es un medio maratón con mucha demanda en sus inscripciones, en parte porque es una carrera gratuita, pero yo creo que también porque es muy bonito, y tal como el medio maratón y maratón de la cdmx ¡es una fiestota! Debo decir que yo no logré inscribirme, pero gracias a mi amiga Yoscelina, quien contaba con un registro extra, aunque para el género masculino, pude correr; y es que literalmente corrí con el no. de Superman *chiste local*.

Mi objetivo no era el tiempo que pudiera hacer en este medio maratón, sino más bien conocerlo, disfrutarlo y terminarlo sin penurias y claro que no en demasiado tiempo, me hice 2hrs 11min, que no me parecieron nada mal una vez que conocí la ruta jejeje.

Fue una experiencia completamente diferente a las que he corrido, y estas son algunas de las razones: un lugar al que no se tiene acceso normalmente; en la salida, la bandera mexicana hondeando a todo lo que daba porque había airecito; el cañonazo de salida con esos helicopterotes sobrevolándonos; las cuadras de soldados que corrían con nosotros marcando el paso y cantando, para alentarnos a seguir adelante; las porras de los soldados que se encontraban apostados en sus puestos, y también de las familias con pequeñitos cuando pasamos por la unidad habitacional; las bandas de guerra que se encontraban en varios de los kilómetros de la ruta, todas tocando muy bonito, debo decir que la que más me gustó fue la que se encontraba en el estadio de futbol americano de Los Centinelas, y es que tenía muchos metales y sonaba genial; y bueno, al final hasta donita de chocolate hubo.

Ah por cierto un gran aplauso a los corredores centinelas que se rifaron, nuevamente los vi en acción, lo bueno que no en mi persona.

Me gustó mucho y he quedado invitada a cualquier carrera que organice la sedena, claro esperando alcanzar un lugar de inscripción. ¿Con cuál canción pise meta? Con esa que me canta La Habitación Roja y que se llama “Volverás a brillar”.

Como a 300m de la meta
Foto del fotógrafo Félix Vega
Pd. Pronto en este espacio, más de George Sand, tengo un poco a la espera a mis amores Chopin y Liszt porque quisiera emparejar los tiempos en las vidas de George y Chopin, prometo apurarme.

jueves, 22 de septiembre de 2016

De Maud: Bienvenida al Otoño

Hoy inicia el Otoño en este hemisferio y a manera de bienvenida les comparto un poema de Lucy Maud Montgomery, que quienes hayan leído este blog o conocen quién es Anne Shirley, sabrán que es la autora de la saga de Anne Of Green Gables, una de mis historias favoritas, el poema lo tomé de @AnneofGG

An Autum Evening

Dark hills against a hollow crocus sky

Scarfed with its crimson pennons, and below 
The dome of sunset long, hushed valleys lie
Cradling the twilight, where the lone winds blow 
And wake among the harps of leafless trees 
Fantastic runes and mournful melodies. 

The chilly purple air is threaded through
With silver from the rising moon afar, 
And from a gulf of clear, unfathomed blue
In the southwest glimmers a great gold star 
Above the darkening druid glens of fir 
Where beckoning boughs and elfin voices stir. 

And so I wander through the shadows still,
And look and listen with a rapt delight, 
Pausing again and yet again at will
To drink the elusive beauty of the night, 
Until my soul is filled, as some deep cup, 
That with divine enchantment is brimmed up. 


sábado, 17 de septiembre de 2016

De George Sand: Adolescencia en un convento

Foto de George Sand jovencita
que encontré en pinterest
La última vez que escribí sobre quien fuera el amor de Chopin, platiqué de que pierde a su papá a muy temprana edad, esto le causa un gran dolor, por supuesto también a su madre (Sophie Victorie) y a su abuela, quienes ven en George Sand lo único que les queda de Maurice y la convierten en su manzana de la discordia; recordemos que las dos mujeres nunca se llevaron bien y al faltar Maurice las cosas empeoraron.

Esto nos dice al respecto George Sand en su autobiogrfía:

Alejadas, no podían evitar hablar mal la una de la otra; juntas, no podían evitar quejarse, porque cada una tenía una fuerte personalidad, totalmente opuesta a la del enemigo. El rechazo provenía del fondo de justicia y rectitud que ambas poseían, así como de su gran inteligencia, que no les permitía ignorar lo que tenían de bueno.

Por un tiempo Sophie permaneció en Nohant junto con su suegra y Aurore, Caroline (su primera hija), se encontraba en París en una pensión, lo cual no podía sostener por mucho tiempo, sin embargo, la Sra. Dupin no estaba dispuesta a criar bajo su techo a Caroline; así se encontraban las cosas cuando llegó de visita un tío de la escritora, el abate Beaumont, las mujeres se tranquilizaron y pudieron ponerse de acuerdo en cuanto al destino de Aurore. Sophie pensó que con su abuela, Aurore tendría todo lo que ella no podía ofrecerle, mientras que Caroline no tenía a nadie más que a ella en el mundo y no la iba a abandonar. Esto nos dice George al respecto:

Finalmente terminaron los arreglos de familia y mi madre firmó el acuerdo de permitirme quedar con mi abuela, que quería hacerse cargo por completo de mi educación. Yo mostré una aversión tan grande por el acuerdo que por el momento no se habló más de él, pensaron separarme de mi madre poco a poco, para que no me diera cuenta; y para empezar se fue sola a París, ansiosa de ver a Caroline.”

Aurore permaneció en Nohant al lado de su abuela. En el acuerdo se estipulaba que en los inviernos visitaría a su madre en París. 

En cuanto a su educación, la misma Sra.Dupin y Deschartes fueron los encargados, era instruida en ciencias naturales, latín, música, literatura e historia. Extrañaba mucho a su mamá y se tornó fría con su abuela a quien juzga culpable de su separación.

Transcurrieron los años, y la aversión entre las mujeres no paró, se suavizaron las cosas, sí, pero la Sra. Dupin estaba muy celosa del amor que Aurore sentía por su madre. Cuando Aurore cumple los 14 años, su abuela decide que entrará a seguir su educación al convento de las monjas Agustinas inglesas, esto en París; al escuchar París, Aurore se puso muy feliz, pues pensó que vería a menudo a su mamá, siendo que vivirían en la misma ciudad; pero esto no ocurrió así, a Sophie al parecer no le agradó del todo que su hija fuera al convento y se mostró muy fría con ella, algo que rompió el corazón de Aurore.

Ya en el convento sintió alivio de alejarse de las dos mujeres que más amaba: su madre y su abuela, dejando de sentirse el motivo de su pleito eterno. A dicho convento asistían muchachas de las familias refinadas y de la nobleza de Francia. Es ahí en donde aprende a hablar inglés y adopta la costumbre de tomar el té, además toca el arpa, el piano, dibujaba y escribía en verso o prosa.

Nos describe el convento en esta frase, bueno, es la que tomo de su autobiografía, porque en esta descripción se extiende por varias páginas en su libro:

“En suma en esta casa todo era inglés, el pasado y el presente, y cuando una atravesaba la puerta parecía que hubiera cruzado el Canal de la Mancha.”

Y en esta otra podemos ver que realmente disfrutó mucho su estancia en ese lugar:

“Pasé allí tres años sin acordarme del pasado, sin pensar en el futuro y saboreando mi felicidad presente”

(Esta frase me ha gustado mucho, ya que ¿qué es la vida sino disfrutar el presente?)

Sus compañeras la querían era muy traviesa pero muy noble también. A pesar de que el convento les permite salir una vez al mes, ella prefiere permanecer ahí, casi no sale, su madre la visita pero no siempre y por corto tiempo; y la abuela sólo va una vez por año.

De cómo fueron sus tres años en el convento nos dice:

“El primer año fui, más que nunca, la niña terrible que ya había empezado a ser. El segundo año salté de golpe a una devoción febril y agitada. En el tercero me mantuve en un estado piadoso, tranquilo, ecuánime y alegre.”

En el convento había una práctica tradicional, y esa era que algunas religiosas adoptaban a alguna(s) alumna(s), este tipo de maternidad consistía en algunos cuidados especiales, penitencias livianas o severas, según el caso. La hija tenía permiso para entrar en la celda de la madre para pedirle consejo, para tomar el té, para festejarla en su onomástico, es decir tenía el permiso para amarla y manifestarlo. Y si algo deseaba Aurore era una madre a quien amar y de quien sentir su amor sin recelos y pujanzas. De entre las monjas había una muy bonita y buena, además de no ser tan seca como las otras inglesas, se llamaba Mary Alice Spiring y Aurore quiso ser su hija y sin más se lo pidió, justo en el tiempo en el que Aurore era considerada como parte del grupo de diablillos del convento, tuvieron este diálogo:

Alice: “Creo que te has vuelto loca o quieres volverme loca a mí”

Aurore: “Póngame a prueba ¿Quién sabe? ¡A lo mejor me corrijo, a lo mejor me vuelvo amorosa para darle gusto.”

Y así pasó, Aurore fue hija de la Sra.Alice, a quien quiso muchísimo, también dejó de ser el diablillo del primer año. Leyó la vida de los santos y se le metió la idea de profesar, idea que puso en duda al hablar de ello varias veces con su confesor y que terminó por abandonar cuando la abuela, al enterarse la hace volver a Nohant con motivo de su salud, según se siente morir y desea casarla con alguien que la haga feliz. Así es como Aurore regresa al Berry a principios de la primavera de 1820.

Para terminar este post quiero compartirles una frase que me gustó mucho y que se va para mi colección. La leí en la autobiografía de George Sand.

“… la dicha humana puede consistir en la ausencia de males demasiado grandes.”

miércoles, 14 de septiembre de 2016

De Chopin: Algunas frases sobre el tiempo


Hay fechas que marcan comienzos, otras que indican caducidad, y es que como dice esa canción de Sasha, Benny y Erik "Todo lo que comienza debe terminar"; pero esto no quiere decir que haya llegado la fecha de caducidad para este espacio, muy al contrario, espero escribir más seguido. En el siguiente post les platicaré cómo fue la estancia de George Sand en un convento, porque sí estuvo en uno cuando era adolescente, pero hoy les dejo cuatro frases de mi amor Chopin.

"La vida es una inmensa disonancia."

"Es inútil volver sobre lo que ha sido y no es ya."

"Le digo a mi piano las cosas que solía decirte."

"El tiempo es la mejor manera de comprobar quién es el instructor más sabio y paciente."

viernes, 5 de agosto de 2016

De Corredera: Medio Maratón de la CDMX ¡FIESTOTA!

El domingo pasado corrí el Medio Maratón de la CDMX, y como lo digo en el título me pareció una fiestota la cual disfrutamos 25 mil corredores.

Lo corrí muy contenta sin detenerme en ningún momento y lo terminé felizmente, sin sentirme muy cansada, bueno, digamos que no más allá de lo normal.

Les comparto una coincidencia feliz: Mi tiempo chip del año pasado y el del presente no varió ni siquiera en un segundo jajaja



Quiero dar un aplauso a todos los corredores que celebraron esta fiesta el último domingo de julio, en especial a mis amigos: Martha, Yoscelina, Caro, Paty, David y sobre todo a Gaby, quien está todavía en un período de recuperación y obvio no al 100% para correr 21km, sin embargo corrió con mucho ánimo y empeño 16km de este medio maratón lográndolo muy bien, y es que seguimos siendo de esas "mulitas que no se echan".

En los próximos días es mi cumple y el esfuerzo y diversión de esta carrera, coronada con la medalla I de IS (como me decía mi primo Marco cuando era pequeño), es mi autoregalo más preciado.