lunes, 1 de marzo de 2021
Feliz Cumpleaños Monsieur CHOPIN
martes, 19 de enero de 2021
De George Sand: Una reflexión
Estaba consultando la historia de George Sand para continuar con su relato en este blog y me encontré con una reflexión que hace sobre la amistad y se las voy a compartir.
“Al hablar
de la amistad quiero llegar a esta conclusión: el amor ideal resumiría los más
divinos sentimientos que podemos concebir y nada quitaría a la amistad ideal.
El amor será siempre un doble egoísmo. Porque trae consigo satisfacciones
infinitas. La amistad es más desinteresada, comparte todas las penas y no todos
los placeres. Tiene menos raíces en realidad, en los intereses, en los goces de
la vida. Por eso es más rara que el amor.
La amistad
ideal prepara admirablemente el corazón para recibir el beneficio del amor
ideal.”
![]() |
Con mis amigas antes de empezar a correr |
jueves, 7 de enero de 2021
De un libro sobre Beethoven
Les comparto
citas de esa maravillosa lectura.
“En Viena,
un hombre sordo, un hombre melancólico, solitario, enamorado, soñador… (José
Hierro)”
La
dedicatoria: “A la memoria de mis padres, que me enseñaron a amar a Beethoven”.
Recordemos que Eusebio Ruvalcaba fue hijo el violinista don Higinio Ruvalcaba y
la pianista Carmela Castillo de Ruvalcaba.
Sonata
Hammerklavier:
“La
Hammerklavier, exige todo de quien la escucha; y exige todo porque da todo.
… ’No puede
ser otro que Beethoven’, se dice el que escucha esta sonata desde sus notas
iniciales. Porque hay ahí un coraje inveterado, una pasión arraigada y
poderosa. La Hammerklavier se va desatando ante nuestros oídos, como si nos
guiara a través del laberinto de la música. Al mismo tiempo nos va indicando el
camino hacia el enriquecimiento del espíritu, y la forma de no perdernos, de
pisar con firmeza, de compartir con alegría los frutos de la música.”
Carta de
John Lennon a Beethoven:
“Su música
ha contribuido como ninguna otra a hacer menos trágico el tramo de vida del ser
humano en este planeta llamado destrucción.” (Y eso que a Lennon no le tocó
vivir estos tiempos de pandemia).
... En mi
colección de discos está la música completa de usted. A mí me ha servido de
inspiración y ancla. De aprendizaje. De lección de vida y de conocimiento de
todos los recursos habidos en el arte de la composición.
… Usted,
respetabilísimo señor Beethoven, es un romántico. Y su Quinta Sinfonía es una
catedral donde es posible sentir el romanticismo en carne propia.
… Aunque yo
prefiero la Séptima. Quien no lo sabe, es la diosa del ritmo. Una sinfonía que
equivale a un huracán. Es una sinfonía de contrastes – contrastes que usted,
maestro Beethoven, reconstruyó en el alma del oyente. Le confieso que lo que yo
escucho son los ritmos del corazón.
Diccionario
Beethoveniano:
“Abuelo: El
único retrato que el compositor conservó a su lado toda la vida, fue el retrato
de su abuelo.”
Trilogía:
“’La música
es superior a toda filosofía’, solía decir al que se aproximara. Y era cierto.
Porque si de algo sirve la filosofía al hombre es para sembrar de inquietudes
su espíritu. Lo cual está bien. Y para Beethoven, ese era el principio del
pensamiento. Apenas el principio. Pero el final – o mejor aún, el trayecto –
estaba en el devenir de ese camino. Hasta toparse con la música. Cuando se
habían disipado las brumas, sobrevenía la cascada sonora. Entonces un consuelo
se apropiaría del alma de ese hombre y estaría preparado para vivir y morir a
plenitud.”
Beethoven
Viejo:
“La amistad
para él, era tan valiosa como el honor y como la libertad. Aunque el ejercicio
de la bondad, también gozaba de un valor muy alto en su cuadro de virtudes.
... ‘en
cuanto a la crítica no sé qué daño le puede causar un piquete de mosco a un
caballo de carreras’.”
Aforismos:
“Cuando
tiembla, Beethoven está de buen humor.”
El
Testamento de Heiligenstadt:
“’… la
dolorosa experiencia de no oír. Para mí no puede haber goce en las relaciones
humanas, ni conversaciones inteligentes, ni intercambios de pensamientos. Estoy
obligado a vivir en el destierro más absoluto. Todo esto me llevó al borde de
la desesperación y poco me faltó para quitarme la vida. Sólo el amor al Arte lo
evitó’.”
Carta de
Ignaz Schuppanzigh a Beethoven:
“Habías
sembrado en los pobres mortales que te rodeábamos, la duda: ¿de veras padecías
la terrible enfermedad de la sordera? Nadie lo creía. ¿Cómo era posible
entonces que compusieras música?
… Ahora tú
ya no estás. Pero esa música la dejaste como una vereda que conduce al cielo.”
Sinfonía
Coral:
“… la
música de Beethoven en lo general, y la Sinfonía Coral en lo particular siguen
ejerciendo una suerte de arrobamiento espiritual en el público varón, y
melancólico, me atrevería a decir, en las mujeres; algo tiene este genio, algo
tiene esta obra, que hechiza por completo a quien se encuentre a 10 mil
kilómetros a la redonda. Y luego de 500 años.”
Beethoven
Conquistador:
“No
escuchaba el trueno, pero veía aquel zigzag eléctrico, que iluminaba la pronta
noche, tal como su música iluminaba los corazones desolados.”
Concierto
Emperador:
“… se dice
que mientras lo componía los cañones de Napoleón bombardeaban Viena; que
mientras le daba los últimos toques, el emperador de las armas francesas
entraba triunfalmente a la ciudad envilecida.
… Lo que
sea, primero hay que aclarar que el título de Emperador no alude a Napoleón
sino al carácter heroico de la obra; en todo caso, bien podría intitularse este
concierto Antiemperador y no Emperador si pensamos en la decepción que el
general Bonaparte había causado, mucho tiempo atrás en Beethoven.
... ‘¡Lástima
que yo no sepa tanta estrategia como música, para poder derrotarlo!’.”
Beethoven
en el Reclusorio Norte:
“Todos los
viernes doy clase en el Reclusorio Norte.
… ¿Si sabes
que era sordo? Cada obra que el componía era un combate con todo en contra. Por
eso cada vez que lo escuchamos nos sentimos renacer. Él sabía que estaba
componiendo para la humanidad. Para darle un sostén a las generaciones de
hombres que lo sucedieran. Su ejemplo es inagotable. Es una fuente de vigor. Un
surtidor de energía. Más allá de lo que puede proporcionar cualquier otro
remedio.
… Después
de esa música estamos listos para enfrentar la adversidad. Que Beethoven
recorra tu sistema nervioso.
… dejó una
montaña de belleza: su música. Que si la oímos, aún sea en nuestra imaginación,
nos permite remontar la jornada.”
Un Guerrero
en el Horizonte:
“Beethoven tuvo una compañera que jamás lo abandonó: la bendita soledad. Arropado en las alas de la soledad, le dio forma a su obra y a su vida. Sólo en la interlocución de la soledad, encontró alivio a su tormenta interior.”
Y hasta aquí. Es una lectura que no tiene desperdicio, un libro editado por Ediciones Monte Carmelo, recuerdo haberlo comprado en Coyoacán en el Centro Cultural Elena Garro.
lunes, 4 de enero de 2021
Del 2020
domingo, 1 de noviembre de 2020
De tradiciones: ¡Feliz Día de Muertos!
domingo, 25 de octubre de 2020
De Gorge Sand: Adoptando su seudónimo.
En 1830 Aurore se vuelve a enamorar, esta vez de un joven de 19 años llamado Jules Sandeu, 8 años menor que ella, lo conoce en casa de su amigo Charles Duvernet el 30 de julio, Jules se deslumbra con la personalidad de Aurore y también se enamora.
Estas palabras son de Aurore: “El día que le dije que lo amaba, todavía no me lo había dicho a mí misma. Lo sentía y no quería convenir con mi corazón y Jules lo supo al mismo tiempo que yo.”
Esta relación no pasa desapercibida en el
Berry y es comentada, pero a Aurore no le importa: “Concentro mi existencia en
los objetos de mis afectos. Me rodeo de ellos como de un batallón sagrado que
espanta las ideas negras y desalentadoras.”
Jules vive
en París así que… “Sentí la necesidad de tomar una determinación. Mi marido
consintió en ella y me fui a vivir a París con mi hija, mediante un convenio
que me permitía dividir mi tiempo cada 3 meses entre París y Nohant. Maurice se
quedó una temporada en Nohant bajo la vigilancia de su preceptor.”
Cabe
mencionar que en un inicio Solange también se queda en Nohant y es hasta que
George se establece bien en París cuando regresa por ella. Pero antes de que
pase esto, cuando se va sola a París siguiendo a Jules, Aurore vive extasiada en
la ciudad, se siente enamorada, libre y capaz de conseguir cualquier cosa, no le teme al
trabajo, y es que en verdad lo necesita, porque la pensión otorgada por Casimir
no le alcanza. Es en esta época que empieza a vestir con ropa masculina por un
lado esto le permitía circular libremente y por otro ahorrar dinero.
Buscando
en qué trabajar, descubre que lo suyo es escribir: “Reconocí que escribía de
prisa, fácilmente, largamente, sin fatiga; que mis ideas, adormiladas en mi
cerebro, se despertaban y encadenaban por la deducción al correr de la pluma…”
Una amiga
la recomienda con el dueño de un periódico satírico: Le Figaro y Aurore se
incorpora como parte de los redactores y poco después colabora en La Revue des
Deux Mondes; así mismo escribe en coautoría con Jules y se firman con el seudónimo
Jules Sand, además de historias cortas escriben una novela que es publicada con
el nombre Rose et Blanche.
Aurore regresa a Nohant, ahí además de estar con sus hijos disfruta de escribir en soledad. En 1832 regresa a París con Solange y también con su primera novela: Indiana.
Indiana era solo suya por lo que no la firmaría como J.Sand, entonces se pone de acuerdo con Jules y convinieron en que el seudónimo individual de Aurore conservaría el apellido del que usaban como pareja literaria, y como ella quería pasar por hombre elije George como nombre. Así es como nace George Sand.
![]() |
Aurore Dupin como George Sand. Foto: web radioenciclopedia.cu |
domingo, 18 de octubre de 2020
De Libros: Candy Candy la historia definitiva.
Yo fui una
de esas niñas de los 80’s-90’s encantada con el anime de Candy Candy, enamorada
de Anthony y luego de Terry. La historia del manga fue escrita por Keiko
Nagaita bajo el pseudónimo de Kyoko Mizuki e ilustrada bellamente por Yumiko
Igarashi
A
principios de año, me enteré por la publicación de un amigo, que una editorial
española sacaría la versión novelada de la historia de Candy Candy, esta, según
la autora es la historia definitiva de las aventuras de esta adorable pecosa.
Cabe mencionar que sabía desde hace más tiempo (un par de años o más) que esta
historia existía, pero se antojaba difícil que se tradujera del japonés al
español ¡qué bueno que lo difícil se hizo posible!
La autora
nos dice el por qué decidió escribir esta novela: “Cuando el manga y el anime
de Candy se terminaron, me quedó cierto pesar en el cuerpo. Originalmente,
Candy era una historia orientada a un público infantil, por lo que en este sentido estaba satisfecha. Sin embargo,
quedaban muchos puntos que, personalmente, no me convencían. Por eso sentía el
deseo de escribir una novela algún día, otro sueño imposible.”
La lectura
de este libro ha iluminado algunas de mis noches durante este confinamiento, me
ha hecho recordar y sonreír.
Aquí les
dejo las frases que más me gustaron:
“Dulce Candy…” En ese preciso instante, la
joven sintió que el corazón se le abría de par en par, cual capullo de flor.
Así que eso era lo que se sentía cuando amabas
a alguien. Una sensación absorbente, tan dulce que duele, que te hace querer
gritar.
“Las flores mueren, sí, pero renacen más
bellas. Las personas mueren y renacen de una forma hermosa en el corazón de
aquellos que los recuerdan. Por eso, Anthony, yo viviré siempre dentro de ti.”
Mamá de Anthony.
“No se ofenda, doña Pecosa – ironizó el joven -.
Si te enfadas, las pecas se te marcan más. – Acercó su rostro al de Candy y
silbó -. ¡Es una barbaridad! ¿Tienes cara detrás de las pecas? Pobrecita…”
Terry.
T.G. siempre que hablaba de él en su diario,
utilizaba sus iniciales en lugar de su nombre completo.
Terry. Sentado frente al piano de cola que
había muy cerca de la ventana, Terry deslizaba sus largos dedos con elegancia
por el teclado. La música que brotaba del instrumento era como un haz de luz
que, brillando con fuerza, se propagaba hacia el exterior y atravesaba la
pared.
Nota: En la historia del manga no aparece
ningún indicio que indique que Terry toca el piano, al leerlo en este libro me dio
mucha alegría (ya sé que es ficción, pero qué importa) y ahora sí que Terry me
parece perfecto.
“¿Sabes, Candy? El mar no siempre está en
calma. El mar es como la vida: hay momentos de paz y momentos turbulentos. Pero
no importan las circunstancias, el barco ha de tratar de controlar las olas y
de seguir siempre su camino, con todas sus fuerzas.” Capitán Niven.
“La mujer que te crió, la señorita Pony, tenía
razón: debemos estar preparados para seguir caminando por que la vida da muchas
vueltas. Pero no significa que no haya sitio para la esperanza.” Archi.
Nota: Estas dos últimas las adopto
especialmente en estos momentos en los que me gusta tener la esperanza de que
estaremos bien, de que venceremos a esta pandemia, de que saldremos bien
librados, de que pronto abrazaré a mis familiares y amig@s, de que podré ir a
correr a donde me venga en gana, de que las carreras y los conciertos volverán.
“Como dice la señorita Pony, ninguno de
nosotros podemos saber qué nos espera a la vuelta de la esquina. Aunque tengas
que soportar un dolor tan grande como para desgarrarte el corazón, si lo
afrontas sin temor, encontrarás algo maravilloso en la siguiente esquina… Yo la
creo.” Candy.
Nota: Alguna vez leí que la autora de la
historia de Candy Candy se había inspirado a su vez en una bellísima historia
canadiense, sobre una niña huérfana con muchas pecas y una naricita hermosa
quien era peli roja de nombre Anne Shirley. Sí gracias a Candy Candy conocí una
de mis historias favoritas: Anne of Green Gables; y justamente en la frase
anterior se puede ver algo de esa influencia en la escritura de Keiko, esta es
una frase de Anne of Green Gables y que es semejante a la que se le lee a
Candy: “… mi futuro parecía extenderse ante mí como un camino recto. Pensé que
podía ver a lo largo de muchos hitos. Ahora hay una curva en él. No sé que hay
a la vuelta de la esquina, pero voy a creer que es lo mejor.”
“-¡Bienvenido!- Me levanto, saboreando la
alegría de poder pronunciar esa palabra, y me sumerjo en los brazos abiertos de
mi amado” Candy.
Nota: ¿Quién será ese amado? Para mí es Terry,
Terry que toca el piano.
Por cierto que la editorial española se llama Arechi Manga.