lunes, 2 de mayo de 2011

De Liszt: Su primera composición


Czerny comenta con su joven alumno de su deseo de presentarlo en público, y que quería que estuviera listo para noviembre. Czerny quería que fuese un concierto serio, con propaganda, con un programa selecto, con críticos, todo bien organizado.
“Si estudias a conciencia, este año se puede hacer la prueba. Y si todo sale bien, se abrirá ante ti un mundo de posibilidades. Debes estudiar con pasión y seguir mis consejos.” Le dijo Czerny al pequeño Franz Liszt.
Liszt era muy buen estudiante y disfrutaba en particular de las clases con Salieri, tanto que se animó a hacer una composición. Salieri le hablaba a menudo de la música sacra, describiéndole las partes musicales de la misa. De dichas partes la que más gustó a Franz fue el Tantum ergo y fue lo que eligió para componer. Trabajó en ello durante 2 semanas, es una composición a cuatro voces con acompañamiento de órgano. Cuando la hubo concluido, puedo obtener de su padre dinero suficiente para comprar papel fino y pasar en limpio su primera composición. Se la llevó a Salieri, quien hizo que el niño tocara el acompañamiento y él se encargó de las voces, al terminar dijo:
“Excelente. Puede imprimirse.”
Franz experimentó una inmensa alegría al darse cuenta que el célebre músico hallaba natural el hecho de que su alumno hubiese compuesto una pieza excelente.

miércoles, 13 de abril de 2011

De Chopin: Una frase de Schumann

Robert Schumann, un músico alemán, de la misma edad que Federico, lo saluda desde su crítica, que es toda elogios, de las Variaciones sobre La ci darem la mano; dicha crítica fue publicada en Allgemein Musikalische Zeitung, que es uno de los primeros periódicos dedicados a la música. Hay una frase que se desprende de esa crítica, y que es la que da nombre a este blog: ¡Quítense el sombrero, señores. Ese es un genio!, en el idioma de Schumann: Hut ab,ihr Herren, ein Genie. Esta frase nos dice que Schumann percibía la genialidad de su contemporáneo, una genialidad que sería confirmada con el tiempo. Pero ¿qué piensa Chopin al respecto? Considera exagerado el elogio, o pudiera ser que haya fingido desden; al respecto escribe en una carta a Tytus:

"Un alemán de Cassel se ha entusiasmado con mis variaciones. Después de un largo preámbulo alambicado, analiza compás por compas para constatar que no son variaciones como cualesquiera otras, sino una especie de cuadro fantástico. El ditirambo, lejos de ser inteligente me parece totalmente estúpido..."


¿Realmente pensaba esto Chopin? Yo creo que si. Federico jamás dedicará el interés más mínimo a la música de Schumann, y aunque son músicos contemporáneos sus estilos son opuestos. El artículo de Schumann termina:

"Aunque Chopin no necesita estímulo, yo me inclino ante el genio, ante tales aspiraciones, ante tal maestría."

Yo también me inclino.

miércoles, 16 de marzo de 2011

De Liszt: Salieri, su maestro de teoría y composición.

Antonio Salieri (a quien vemos en la imágen tomada de la wiki) no quería, y más aún no podía aceptar más alumnos, pero en un caso extraordinario como el del pequeño Liszt habría de hacer seguramente una excepción. Esto fue lo que Czerny le dijo a Adam Liszt, al proponerle a Salieri como maestro de teoría y composición para Franz.

Cuando acudieron a verlo, se encontraron con un hombre viejo, ya en la década de los 70's y de cabellos blancos, que a pesar de haber vivido más de 30 años en Viena conservaba su acento italiano.

Franz Liszt tocó para él sin que nadie se lo pidiera, al escucharlo, Salieri tomó a su cargo la enseñanza del pequeño, y al igual que Czerny se negó a recibir paga a cambio de ello.

miércoles, 9 de marzo de 2011

De Chopin: Pensando en América

Dada la precaria situación que atraviesa viviendo en París, desanimado por las nuevas desgracias de Polonia y de Francia, Chopin, como muchos emigrantes polacos, piensa en irse a América. En los círculos polacos se hablaba constantemente de América y se consultaba a Niemcewicz, que había acompañado a Kosciusko a través del Atlántico; el poeta que para ese entonces tenía 75 años hablaba largamente del nuevo mundo.

Chopin más indeciso que nunca abraza el plan y luego lo desecha infinidad de veces. Su familia estaba en contra de ese viaje, es más sentían pánico ante la idea. Nicolás llegó a pedirle a su hijo que regresara a Varsovia, pero Federico se negó a someterse al yugo de Rusia; de hecho sus preparativos para el largo viaje llegaron a tal punto que escribió una carta de despedida a sus padres; en esas estaba cuando los acontesimientos tomaron un nuevo y afortunado giro.

Un dia paseando por los boulevares se encontró al duque Walenty Radziwill, hermano menor del príncipe Antoni, y Chopin le habló de sus planes, el duque aturdido con la idea de su amigo adivinó la razón que motivaba ese viaje. Se quedó con Federico un poco más y lo invitó a una velada en la casa del barón Jacobo de Rothschild. El duque sabía lo que hacía la presentar a su joven compatriota en aquel salón frecuentado por las personalidades más notables de los círculos aristocráticos, financieros y diplomáticos de Francia.

Federico se sentó al piano sin haberse preparado y obtuvo un éxito mucho mayor que en ninguno de los conciertos que había dado hasta entonces. Cuando Chopin se levantó del banco del piano, para saludar al público que lo aplaudía, ya tenía su porvenir asegurado. La princesa Vaudemont, el príncipe Czartoryski, el conde Apponyi y el mariscal Lannes tomaron bajo su protección al joven pianista. Desde entonces, Chopin se vió abrumado de solicitudes para lecciones, la primera de ellas de la baronesa de Rothschild.

Chopin nunca más volvió a pensar en un viaje a América.

Imágen: Escudo de armas de los Radziwill tomada de la wiki.

lunes, 7 de marzo de 2011

De Liszt: Alumno de Czerny

Una vez que el pequeño Liszt fue reconocido en su tierra, y de que gozara de una modesta beca. Adam Liszt decidió que era necesario que su hijo estudiara en el extranjero, Viena era el lugar indicado, pensaba que le traería muchos beneficios a Franz desarrollarse en aquella ciudad. Sus conocidos pensaban que sólo un loco abandonaría un puesto de trabajo seguro. Antes de irse, Adam le escribió una carta de agradecimiento al príncipe:

"Los progresos de mi hijo, sus triunfos en el país y en el extranjero, los consideraré como una gloria particular de la casa principesca, puesto que sólo podré realizar mis proyectos contando con la magnánima benevolencia de vuestra alteza."

Al llegar a Viena los Liszt se alojaron en una posada que se encontraba en los alrededores de la ciudad, era mucho más barato estar ahí que buscar una habitación en la ciudad, por pequeña que esta fuera.

Adam se dedicó a buscar un maestro para su hijo, mientras Franz no dejaba de estudiar sus lecciones.

El maestro elegido por Adam era nada más y nada menos que Carl Czerny (a quien vemos en la imágen sacada de la wiki). Cuando Adam le comunicó a su hijo que irían a verlo le recomendó que tocara con la máxima atención, ya que era muy difícil que lo aceptara como alumno.

Llegaron a la casa del músico y fueron recibidos por la madre del mismo, la amable señora les anticipó que si querían ver a su hijo con la intención de que les diera lecciones, eso sería inútil pues ya tenía su agenda llena, sin embargo Adam insistió en verlo, finalmente el joven músico accedió y se sorprendió agradablemente cuando vió y escuchó tocar al niño con gran habilidad el más difícil de sus ejercicios. Fue tan buena la impresión que le provocó que accedió a tomarlo como alumno, cobrando en un inicio una suma simbólica por lección, y después de enseñarle por 2 semanas y de ver claramente lo que el pequeño podía llegar a aprender, decidió no cobrar un centavo.
Czerny no sería el único maestro de Liszt en Viena, de eso hablaremos en el siguiente post.

martes, 1 de marzo de 2011

De Chopin: Crisis en París

El verano de 1832 trajo un nuevo período de depresión a la vida de Chopin.

París no se libró de la epidemia de cólera que llenaba de pánico a toda Europa. Las víctimas de la epidemia se contaban por millares. Hubo motines en la capital, y en junio los rescoldos de la revolución provocaron disturbios callejeros.

Refiriéndose al estado de ánimo de Federico, su amigo Orbwski en una carta a su familia menciona:

"Está tan melancólico que yo lo visito de vez en cuando y me voy sin cambiar una sola palabra con él. La causa de ello es su nostalgia. Por favor no le digan nada de esto a sus padres, porque se preocuparían mucho. La situación en París es mala. Reina la pobreza entre los artistas; el cólera ha hecho que los ricos se retiren a las provincias."

Los artistas, amigos de Federico se habían marchado también de París.

Las noticias de Polonia eran también muy malas: Se confiscaban las fincas de los insurrectos; los polacos eran deportados a lejanos lugares de Rusia. La crueldad no dejaba ni a los niños en paz, un decreto especial, impuesto al pueblo de Varsovia dictaba que los huérfanos de los revolucionarios caídos y los hijos de los emigrantes tenían que inscribirse a la policía.

El invierno de ese mismo año, la crisis económica fue muy grave y afectaba a la población, sobre todo en las ciudades. Francia tenía hambre. Chopin sufre, como todos, el contragolpe de ese estado de las cosas. Las lecciones de piano escasean, pues aquellos que podrían recibirlas, es decir miembros de la aristocracia, se han refugiado en los castillos de sus familias. Sus composiciones le significan sumas ínfimas. Ofrece muy pocos conciertos y varios de ellos son dedicados a obras de caridad. Chopin vivirá exclusivamente de sus lecciones. Era tan desesperada la situación que pensó en emigrar a América, de eso platicaremos en el siguiente post.

jueves, 10 de febrero de 2011

De Liszt: Sus primeros años.

En un inicio el pequeño Liszt tenía una salud muy frágil, era en extremo nervioso y tenía frecuentes accesos de fiebre, hasta la edad de 6 años su estado de salud inspiraría temores por su vida; mientras que por otra parte, se manifestaba en él una gran sensbilidad musical, secundada por una memoria extraordinaria.

Adam Liszt se percató del gran talento de su hijo y le hacía estudiar muy duro, algo que al pequeño Franz no le disgustaba, ya que él mismo buscaba la perfección en sus lecciones.

El padre no duda que su hijo podría seguir un dia la carrera que él había soñado para sí durante mucho tiempo.

Franz tenía 9 años cuando dio su primer concierto en público, esto ocurrió en un pueblo cercano a Sopron, y su interpretación fue el concierto en mi bemol mayor de Ferdinand Ries y una improvisación de su propia inspiración. Poco después su padre lo llevó al palacio de Esterhazy en Eisenstadt y se presentó ante el príncipe Nicolás José, en un segundo concierto, y al final de ese mismo año (1820)un tercer concierto, esta vez en Pressburg, una importante provincia habitada por importantes y adinerados húngaros; este último concierto terminó por asentar su fama y le proporcionó por añadidura una pensión de 700 florines para proseguir con sus estudios musicales.

Estos primeros éxitos estimularon al niño,que amaba la música y estudiar el piano; alguna vez alguien le preguntó "¿qué quieres ser de grande?" y el niño contestó señalando un retrato de Beethoven: "Ese"

Foto: Casa natal de Franz Liszt la tomé de este blog dedicado a él http://www.d-vista.com/OTHER/franzliszt.html