jueves, 23 de septiembre de 2010

Chopin y México (2 de 2)

La conferencia de la que voy a hablar en este post, en realidad fue un Concierto-Conferencia se tituló “El papel innovador de Chopin en la música mexicana”, en ella la maestra Eva María Zuk nos compartió sus conocimientos sobre las innovaciones y la influencia de Chopin en la música; conocimientos que se apoyaron en interpretaciones de extractos de piezas de Chopin y de músicos mexicanos.

Para mi fue un privilegio estar ahí, al igual que en la conferencia del Dr. Luis Rublúo. Mi profundo agradecimiento a Joanna Addeo primera consejera cultural de la embajada de Polonia en México por sus invitaciones a eventos extraordinarios como estas conferencias; justamente hoy recibí un correo en el que la Srita. Addeo se despide, ya que regresa a su país y quiero expresarle mis mejores deseos en este regreso a su tierra y en todos sus proyectos futuros.

Lo primero que nos dijo la maestra Zuk, es el porqué eligió el tema de las innovaciones de Chopin en la música y en el piano y es porque hizo transformaciones fundamentales en formas musicales, en la técnica pianística, en conceptos armónicos; innovaciones que nos dice la maestra le propiciaron a Chopin muchas críticas, algunas de apoyo, pero otras detractoras a su nueva modalidad de componer. También nos dice que la originalidad de Chopin lo sitúa como uno de los bastiones en el romanticismo y que fue en muchos sentidos precursor del impresionismo.

La primera de las innovaciones de Chopin a la música que abordó la maestra fue el nocturno y nos dijo: “El nocturno fue una forma musical que inventó un compositor inglés de nombre John Field, y se conocieron en el resto de Europa. Fue realmente Chopin el que magnificó esta forma musical y la convirtió en algo perdurable.
Aquí podremos ver, un trozo del nocturno no.1 de Field.
Eso, obviamente hay una diferencia con, por ejemplo uno de los nocturnos que Federico Chopin compuso en esa misma tonalidad de mi bemol mayor.
Sencillamente en estos 8 compases, donde en el caso de John Field, él aborda básicamente 2 armonías, Chopin aborda como 10 cambios diferentes.
Es decir esta es la diferencia entre un genio musical y gente que no lo fue.”

De los preludios nos dijo: “Los preludios en la época barroca lo más importante, básico que ha habido han sido los preludios y fugas de Juan Sebastián Bach, que abarcó todas las tonalidades, en tonos mayores y menores. Chopin compuso sus 24 preludios, un poco con esa idea, pero claro, actualizándolos a la época que él vivió, a la época romántica evidentemente, y son preludios sin las fugas, que era lo que se componía en la época de Bach, y cada uno de ellos tiene un estado de ánimo especial, son breves, y muchos tienen características de cambios de tonalidades.”

En cuanto a los estudios, que son obras de Chopin que verdaderamente me fascinan, nos comenta que los 24 que compuso también recorren todas las tonalidades mayores y menores y agrega: “En el caso de los Estudios de Chopin, el que influyó mucho fue el violinista Niccolo Paganini, quien andaba haciendo giras por toda Europa y había logrado un nivel de virtuosismo extraordinario en el violín, esto hizo despertar a muchos músicos para tratar de hacer lo mismo con sus instrumentos y en el caso del piano fueron Chopin y Liszt quizás lo que más hicieron para la técnica pianística. No son nada más estudios, por supuesto que sirven mucho para aprender el altísimo nivel de virtuosismo en el piano, pero además son obras de concierto. Esto para los oídos de la gente, en Europa, todavía en la primera mitad del siglo XIX y en México en la segunda mitad del siglo, pues fue como una especie de shock, era muy diferente. Tocaré algunos trozos.
Cada uno de los 24 está pensado para aprender algo sobre los diferentes problemas pianísticos, o proponer nuevos problemas pianísticos y crear el virtuosismo que se necesitaba para tocar estas obras; además con Liszt, con Rachmaninoff y con Brahms, quienes emularon esto, compusieron estudios, precisamente para que la gente desarrollara los medios para poder tocar obras mucho más complicadas; inclusive Richard Wagner estudió la obra de Chopin y por ejemplo hay un número de armonías que hay en Chopin y que son similares al número de armonías que llegó a usar Wagner.”

“Para Chopin el canto era muy importante, hacía un énfasis muy especial en las melodías, y en su música pianística tenía siempre las inflexiones de lo que hacía la voz, y también con su tempo rubato. Tempo rubato significa que, adelanta un poco el tiempo y luego lo repone en otro momento, es decir es un equilibrio pero no es un tiempo cuadrado de un compás digamos 3 o 4 tiempos. Compuso 19 canciones para voz y piano. Emulaba en su música para piano el canto generalmente de una soprano porque sus melodías iban generalmente arriba. Un ejemplo: del primer tema del segundo concierto para piano, como también el tema del piano del primer concierto; se alcanza a ver este tipo de fogueos que hace la voz, y que son realmente una imitación de voz humana en el piano. O el tema del segundo movimiento (del 1er concierto) que compuso cuando estaba muy enamorado de una cantante en el Conservatorio de Varsovia.”

“En lo que respecta a la incorporación del folklore de la música polaca en las obras de Chopin, es muy importante las mazurkas, que eran danzas del pueblo y que había tres diferentes: la mazurka lenta que se llama mazur; la mazurka en sí, normal que se llama mazurek; o la mazurka rápida que los polacos llaman oberek, y lo que hizo Chopin con estas mazurkas fue una serie de experimentos armónicos y además algunos ejemplos de escalas modales que había en esta música eslava y que él empleó y que por supuesto era ajena a los oídos occidentales y que en cierto momento parecían como disonancia, y esto también fue una sorpresa cuando llegó a otros países de Europa, o cuando esto atravesó el atlántico y fue escuchado también por aquí.”

“Y pasamos al fenómeno mexicano, donde se compusieron más de 200 mazurkas, extrañamente, a pesar de que aquí no se sabía cómo se bailaba la mazurka, solamente conocieron las mazurkas de Chopin, la joven generación de músicos que fue justamente la de Felipe Villanueva, Ricardo Castro y posteriormente Manuel M Ponce, y muchos otros; compusieron mazurkas y captaron el ritmo lo cual es un fenómeno extraordinario de empatía, porque es como si en Polonia hubieran llegado partituras de jarabes tapatíos y los polacos hubieran compuesto jarabes tapatíos, más o menos equiparable. Entre las más de 200 mazurkas las mejores son las de Villanueva, Castro y Ponce”

“Ahora, realmente es totalmente un misterio, por qué este fenómeno ocurrió precisamente en México de todo el continente americano, en la demás América Latina no hay casos de mazurkas, en Estados Unidos tampoco, fue en México donde la música de Chopin de alguna manera caló muy profundo en los compositores, en los músicos y en el público.
En el caso de las Baladas, Chopin compuso 4 baladas, es un género épico, por supuesto son bastante conocidas, y lo que hizo Manuel M Ponce con la balada mexicana fue tomar exactamente la forma musical tal y como lo hacía Chopin usando dos temas muy mexicanos el del ‘durazno’ y el de ‘acuérdate de mí no seas ingrata’. Es un ejemplo más de la manera cómo se llegó a nacionalizar aquí las ideas y los conceptos de Federico Chopin en música y en las formas musicales.”

“Y lo que fue todavía más extraordinario es de que se compusieron aquí polonesas, esto sí es algo completamente fuera de lo común, la polonesa era una danza de procesión del pueblo polaco para ceremonias, principalmente bodas, y en el siglo XVII, los músicos que tocaban en los palacios para los grandes bailes, se les ocurrió tomar esta forma musical que gustó tanto que lo convirtieron en un baile de procesión de inicio de los grandes bailes en los palacios, y de Polonia como en esa época la aristocracia se casaba con princesas francesas etcétera, se divulgó por toda Europa, entonces la polonesa llegó a ser algo tan popular, era muy vistoso por supuesto como un baile. Hubo estas polonesas en México, de las cuales Ricardo Castro varias que creo que son las más importantes. La manera como Castro captó el sentido es verdaderamente extraordinario, porque nunca estuvo en Polonia, conoció únicamente la música de Chopin por partituras, y por músicos que llegaban a México a tocar, que no era tan frecuente.
Y pues lo que hizo Chopin con la polonesa fue una transformación muy grande porque ya no fue la danza de procesión, la danza majestuosa, sino lo convirtió en algo muy nacionalista, tipo patriótico, dramático y trágico. Como él salió de Polonia a los 20 años de edad, jamás pudo regresar porque Polonia estaba ocupada por Rusia, realmente no había forma, no había en ese momento un desarrollo musical y no tenía ningún sentido volver; y él siempre sintió esa nostalgia en París, para él era siempre triste la separación, la lejanía, la falta, la ausencia de la familia. Convirtió la polonesa precisamente en una especie de grito a favor de la libertad; y en ese sentido voy a tocar para ustedes la polonesa en la bemol mayor op.53 que es la más conocida.”

Y finaliza: “Espero que esto les haya proporcionado una perspectiva de lo que fue esta música en tiempo de Chopin, cómo fue recibida no siempre de la manera más victoriosa y lo que ocurrió cuando esta música llegó a México, que fue algo verdaderamente muy importante, muy significativo y muy único. Muchas gracias.”

Aquí van también un par de preguntas y respuestas que me parecieron interesantes:

-Público: Felicitarla por lo que nos brindó en el piano, que estuvo maravilloso y una pregunta: A su consideración como conocedora de Chopin, por qué permeó el alma mexicana la música de este señor, estando pues tan alejada de nuestra idiosincrasia como mexicanos.

-EMZ: Eso es precisamente un milagro, eso no tiene ninguna explicación lógica, es una lejanía geográfica muy grande. Por qué la música de Chopin realmente llegó tan profundamente a los corazones de los mexicanos y no a los corazones de los argentinos digamos, en realidad gustó en toda la América Latina , pero el único lugar en donde realmente llegó hasta lo más profundo y donde hubo compositores que crearan obras con ritmos de danzas polacas fue aquí. Yo no encuentro ninguna explicación lógica, me parece que es algo maravilloso, es algo totalmente del carácter espiritual que sucedió; uno de los milagros del arte.

-Público: Muchas felicitaciones primeramente, ahora la respuesta yo la puedo dar a mi modo de porqué tuvo tanto arraigo la música de Chopin en México, por la sensibilidad que tiene el pueblo mexicano y que ha tenido siempre, desde antes de la conquista había una sensibilidad muy especial y la sigue habiendo, nos gusta la dulzura, la pasión, nos gusta la ternura, nos gusta la tristeza también, tenemos esa capacidad, tenemos un rango de sensibilidad muy amplia, y Chopin es muy fácil de impregnar a la personalidad mexicana. Eso es todo muchas gracias.
-EMZ: Gracias. Bueno yo si tengo un sentimiento de que hay algo parecido entre la melancolía eslava, la polaca en particular, y la melancolía indígena, pienso que ahí hay un punto de referencia, que no tiene realmente una explicación especial, pero realmente el indígena el mexicano, tiene una estructura muy diferente de la que tienen otros grupos latinoamericanos y eso muy posiblemente sea el motivo por el cual hubo esta cercanía especial con Chopin, no hubo esta cercanía de la misma manera con compositores rusos por ejemplo, ni con compositores checos, ha sido precisamente con Polonia y con Chopin, hay algo ahí que puede ser ese factor de sentimiento de melancolía, de contemplación, de introspección y creo que tiene usted muchísima razón por supuesto.

Y para cerrar con broche de oro: “Lo más valioso, lo más maravilloso yo creo que es el cariño, el amor ya sea entre las personas, a la música, a las obras, al quehacer humano y a lo que uno transmite a los congéneres, que pienso que es sumamente importante, así que bueno, realmente muchas gracias, ha sido un verdadero placer el haber estado aquí con ustedes.”

La maestra Zuk también nos comentó que estaría este mes de Septiembre en Polonia para dar unos conciertos, los que por cierto fueron a principios de esta semana, y que en ellos, a parte de la música de Chopin incluiría la de músicos mexicanos influenciados por el músico polaco y que explicaría, como lo hizo con nosotros esta influencia, que de hecho la gente polaca no tiene conocimiento al respecto. Ojalá a su regreso nos platique sus impresiones y las de los compatriotas de Federico Chopin.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Impresionante Chopin!

Damaris GVC dijo...

Completamente de acuerdo contigo, y sobre todo que genial que haya influído de la forma en que lo hizo en los músicos mexicanos, hasta el concierto de la maestra Zuk en la biblioteca México el pasado marzo no había escuchado mazurkas de Felipe Villanueva y realmente son muy hermosas.

Recientemente entre a la página de la Bilbioteca Mexiquense y me encontré un libro para niños que narra la historia del músico mexicano, lo encontraras en la siguiente liga http://www.edomex.gob.mx/consejoeditorial/bmb
debes elegir el menú colección Cubo de Luz y ahí con el título Felipe y su música Cuéntame de Felipe Villanueva.
La verdad yo lo leí sin sonido así que no se si se escuche algo de su música, pero este libro viene acompañado por un cd de sus composiciones interpretadas por la maestra zuk, me encontré un blog en el que comparten la liga para bajar la música en MP3, ese blog lo encuentras aquí:
http://fonotecadejmrecillas.blogspot.com/search/label/Felipe%20Villanueva

Saludos Chopinianos